Mostrando entradas con la etiqueta juegos de mesa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta juegos de mesa. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de marzo de 2023

Primeras partidas a Glorantha: The Gods War

8 comentarios
 

El otro día nos reunimos 4 amigos para jugar al juego de tablero Glorantha: The Gods War. Tenía este juego de Sandy Petersen desde que me llegó a finales de 2019 (ver entrada) y con la pandemia casi me había olvidado de él y estaba criando polvo en la estantería. Por eso me alegré mucho de encontrar el día apropiado en el que los astros se alinearan y finalmente poder probarlo. Fuimos 4 jugadores, que es el máximo que pueden jugar si solo tienes el juego básico. Empezamos a jugar hacia las 11 de la mañana, paramos para comer y seguimos por la tarde hasta las 7. A continuación cuento cómo fueron las partidas que jugamos y que generaron una guerra de los dioses alternativa a la que se cuenta en la mitología de Glorantha.


Fichas de los 4 imperios disponibles en la caja básica del juego: Caos, Oscuridad, Tormenta y Cielo, con sus habilidades


Primera partida


Como suele pasar en las primeras partidas, empezamos haciendo la toma de contacto con el juego y aprendiendo cómo funcionaba, así que todo avanzó bastante lento al principio. Al escoger cada uno el imperio con el que iba a jugar, Master Gollum no dudó ni un segundo en expresar su preferencia por el Caos, mientras que otro de los jugadores expresó un cierto interés en la facción del Cielo (aunque ya sabía que el dios del sol empieza en el infierno sin posibilidad de salir). Yo pensaba que el cronista de la campaña de samuráis se iba a decantar por los héroes y dioses orlanthis, pero al final se quedó con las fuerzas de la Oscuridad, así que yo, que era el anfitrión, me quedé con el imperio de la Tormenta. Pensaba que nadie querría escoger el imperio del Cielo/Solar, en cuyo caso me lo habría quedado yo, pero no fue así. Luego dediqué unos 40 minutos a explicar los conceptos básicos del juego: cómo se gana, cómo es el tablero, cómo se invocan las miniaturas, cómo se mueven y cómo son por encima las fases de acción, poder y concilio:


  • Acción: gastas puntos de poder para hacer acciones como crear santuarios y templos, invocar unidades de tu ejército, mover esas unidades por el tablero o iniciar batallas contra otras miniaturas.
  • Poder: acumulas puntos de poder según los distintos tipos de edificios que hayas colocado en el tablero y otros factores, como haber conseguido dones especiales de tu imperio (gifts).
  • Concilio: ganas puntos de victoria por cada santuario, templo o ziggurat que tengas en el tablero y varios otros factores. Al final de esta fase también se desarrollan las subfases del vórtice del Caos y del Gran Compromiso cuando alguien alcanza un cierto número de puntos de victoria.


Haz clic para ampliar los conceptos básicos del libro de reglas de Glorantha: The Gods War


Al empezar la partida, no tenía ni idea de qué zonas eran mejores para situar las primeras fichas, así que elegí una zona más o menos central en el tablero y las zonas aledañas. Luego invoqué varias miniaturas y las dejé defendiendo los santuarios. En general, todos íbamos con cierta cautela, intentando desentrañar cuál era la mejor estrategia a seguir teniendo en cuenta los poderes específicos de cada uno y cómo encajaban entre sí.


Durante los primeros turnos de la guerra de los dioses, los temerosos mortales fueron erigiendo santuarios en varias regiones de Glorantha. Así, surgieron santuarios y templos al dios de las tormentas en el Jardín de Genert y Seshnela, y en esas regiones se formaron pequeños ejércitos de bárbaros orlanthis. Mientras, en el oeste del mundo de los mortales, surgían algunos santuarios dedicados al panteón solar donde se congregaron pequeñas fuerzas de arqueros celestiales. Al mismo tiempo, las fuerzas del Caos creaban nidos sobre todo en el rincón suroeste, pero pronto también cerca de santuarios a otros dioses como en la isla flotante de Kylerela, las Puertas del Alba y Seshnela. Por su parte, la influencia de la Oscuridad en la fría Altinela hizo surgir un templo allí, mientras los troles esperaban el momento oportuno para salir desbocados del inframundo, donde ya hacía demasiado calor debido a la presencia de Yelm, el dios del sol.

De los nidos del Caos no tardaron en surgir huestes de repugnantes broos, pero los troles recién salidos del inframundo se encargaron de frenar su avance en varias batallas. Mientras, el emperador solar emergía en la tierra de Luathela, tal vez lamentando que Yelm hubiera traspasado las Puertas del Ocaso que desde allí descienden al inframundo. Al mismo tiempo, contempló cómo sus secuaces mortales edificaban un poderoso ziggurat solar en la isla de Jrustela.


Surgen los primeros santuarios y templos, mientras Yelm chilla desde el inframundo: «¡Que alguien venga a sacarme de aquí!»


Entonces, y casi sin darnos cuenta, el Caos superó los 10 puntos de victoria y... ¡¡¡BUUUUMMM!!! 


Cediendo al avance de las fuerzas del Caos, el Pico Cósmico, el eje del mundo y morada de la corte celestial, estalló en mil pedazos y dejó en su lugar un descomunal vórtice de entropía que amenazaba con devorar toda la creación y devolverla a la nada. Los primeros sacrificios del resto de imperios para conseguir cerrar la brecha fueron más bien tímidos, así que el vórtice siguió tragando santuarios y guerreros con un hambre infinita. Tanto el imperio solar como el de las tormentas se indignaron al ver la falta de compromiso de las fuerzas de la oscuridad. Mientras, el Caos sonreía, pues iba ganando terreno.


Fue una agonía tratar de cerrar el vórtice, pero las reglas me parecieron guais. Cada jugador excepto el Caos tiene que sacrificar miniaturas y puntos de poder para lograr cerrarlo, pero la aportación se hace en secreto y se revelan todas al mismo tiempo, así que en los primeros intentos es normal que la gente apueste poco porque es poco probable que se cierre, pero en realidad cada turno que está abierto beneficia al jugador que controla a las fuerzas del Caos. Además, el Caos tuvo mucha suerte porque al tercer intento ya teníamos un 16 que podía llegar a superar al resultado de la tirada de 4D6 del Caos, y va el tío y saca un 24, es decir, cuatro seises en los dados.


Después de que el Caos saque un #@$% «24» en los dados, los sacrificios acumulados ya casi no caben en el vórtice.


Pero es que en el turno siguiente, acumulamos 21 puntos ¡¡¡y el tío sacó un 23!!! Así que el vórtice siguió abierto un turno más, regalando al Caos más runas de poder mientras los demás nos quedábamos sin poder hacer casi nada debido al sacrificio de puntos de poder y miniaturas de bajo coste.


La tirada del maldito Caos en el maldito cuarto turno del maldito Vórtice del Caos


Al mismo tiempo, el Caos empezó a tomar la delantera en puntos de victoria y parecía que iba a ganar. De hecho, pasó de los 25 puntos y desencadenó así el Gran Compromiso.


Al ver que sus enfrentamientos conducían al mundo entero a la aniquilación, los dioses decidieron reunirse y llegar a un acuerdo para tratar de evitar el colapso. Bajo la tutela de los dioses de la oscuridad y siguiendo los consejos de la Arachne Solara, acordaron participar en el Ritual de la Red para salvar lo que quedaba de la creación y frenar al Caos.


Las reglas de esta subfase creo que están pensadas para que haya algo de diplomacia, ya que uno de los jugadores actúa como distribuidor de puntos de victoria a cambio de perder puntos de poder. Sin embargo, no hubo ningún tipo de debate ni nada. El jugador de la Oscuridad aceptó ser el juez y se otorgó los 4 puntos a él mismo, 3 al que iba en último lugar (el Cielo) y solo uno a su competidor más cercano, que era el Caos. A todos nos pareció una estrategia muy sensata. Sin embargo, creo que en futuras partidas sí podría haber más diplomacia si hubiésemos actuado mejor, como explico al final de todo. Al mismo tiempo, ese jugador ya había descubierto la táctica de crear el Castillo de Plomo, una fortaleza trol extra que solo puede crear su facción y que, al ser un tipo de edificio diferente al resto, le permite acumular más puntos de poder, de modo que el sacrificio de puntos de poder por actuar como juez tampoco le afectaba tanto.


Mientras los dioses debatían, el Caos siguó ganando poder y la diosa de la enfermedad se materializó en la superficie del mundo para extender sus males. Sin embargo, en un intento vano de ganar tiempo, el dios del sol usó su poder para llamarla a su lado y la obligó a descender al inframundo. Mientras, en la superficie, las huestes del Caos atacaron el ziggurat solar de Jrustela. Los arqueros celestiales lograron aniquilar por completo a las hordas de broos infectos, pero las terribles heridas sufridas los forzaron a exiliarse hasta la lejana isla de Brithos. No obstante, todo había sido una estratagema del Caos para derramar sangre y así hacerse aún más fuerte. Las fuerzas de la oscuridad, mientras tanto, se contentaban con extender sus dominios por el mundo de la superficie.


Master Gollum invocó a la diosa de la enfermedad para poder cumplir uno de los requisitos que le permitían obtener una habilidad extra. Impresionaba ver la miniatura asquerosa de Malia sobre el tablero, pero en realidad su potencia de combate no es muy allá. También el ataque de los broos fue para cumplir otro requisito y conseguir otra habilidad más, así que no le importó mucho que fueran derrotados ni que el jugador de las fuerzas celestiales obligara a la diosa del Caos a descender al inframundo. «Pero por lo menos así alguien hace compañía al sol», dijo el jugador. Mientras tanto, el jugador de las fuerzas de la Oscuridad iba ganando runas y puntos de poder con varios dones que había desbloqueado.


Finalmente, el enorme sacrificio de héroes y dioses lograron cerrar la brecha en la realidad que había abierto el Caos. Pero... ¿habría sido demasiado tarde?


Yelm invoca a Malia al inframundo para evitar que extienda sus males, mientras el Emperador lo contempla todo.
 

Con los sacrificios acumulados, en el quinto turno por fin logramos cerrar el vórtice del Caos, ya que teníamos un 26 contra la tirada de 4D6. Por desgracia, todo ese tiempo que habíamos tardado había dejado a los imperios de la Tormentas y del Cielo con pocas posibilidades de avanzar en el marcador, ya que fueron los que más puntos de poder habían sacrificado. El Caos llevaba mucha delantera, seguido de la artera Oscuridad. Aun así, como la Oscuridad había actuado como juez del Gran Compromiso varias veces, logró acercarse mucho y, en el último momento usó un par de runas sabiamente y logró ponerse a la misma altura que el Caos, de modo que la partida terminó en una victoria conjunta del Caos y la Oscuridad. Menudo futuro le esperaba a Glorantha con el Caos y la Ocuridad triunfando sobre la faz de la tierra... En fin, esta partida terminó hacia las 5:30 de la tarde. Restando el tiempo que dedicamos a comer, en total duró unas dos horas y media. A mí me había sabido a poco. Había esperado ver más grandes dioses sobre el tablero y más batallas, pero la suerte del Caos con las tiradas del vórtice habían hecho mucha mella en la partida.


Marcador al final de la primera partida: victoria con 37 ptos. del Caos y la Oscuridad, 35 la Tormenta y 27 el Cielo.


Segunda partida


Esta vez nos planteamos elegir imperios distintos, pero como ya empezábamos a controlar el que cada uno había elegido, decidimos seguir con los mismos para agilizar. Esta segunda partida no solo fue más rápida, sino que también fuimos más a saco porque ya habíamos empezado a pillarle el tranquillo al juego y a los poderes de nuestros imperios. El inicio fue muy parecido al de la partida anterior, pero salieron más héroes y dioses. Esta vez fue la Oscuridad quien tomó la delantera en el marcador desde el principio.


Durante la guerra de los dioses, los hijos de la Oscuridad surgieron a la superficie y se extendieron por doquier. Al mismo tiempo, el emperador solar instauró su corte en Jrustela, adonde pronto acudieron los infectos broos para mancillarlo todo. Más al norte, en la tierra de Seshnela, Vingkot Orlanthson lideraba a la Tribu de las Tormentas combatiendo a lomos de un toro celestial. Mientras el Emperador huía de Jrustela, Vingkot cruzó el oceáno volando acompañado de sus bárbaros guerreros y se enfrentó a los broos en combate singular hasta barrerlos de la faz de la isla.


Primeros turnos de la segunda partida, con los broos invadiendo la corte del Emperador solar en Jrustela.


Estaba decidido a sacar miniaturas más potentes y usarlas en combate, así que logré invocar al héroe mortal de las Tormentas y lo lancé con gran éxito contra unos broos que habían invadido la isla de Jrustela. Desde mis templos podía mover dos casillas gracias a la habilidad de «Volar», así que llegué de un salto. Luego, con la habilidad «combate singular» del héroe despaché a los broos. La estrategia me fue bien porque empecé a acumular dones en mi ficha.


El Emperador huye de Jrustela harto de tanto broo y trol, mientras el héroe de las tormentas se lanza al combate contra el Caos


Además, hice un pacto con el jugador del imperio del Cielo: el dios del sol invocó a mi héroe al inframundo y como este tenía 2 de factor de combate, pude darle permiso para salir de ahí por las Puertas del Alba, aunque con la condición de que no atacara a mis unidades, porque fuera del inframundo, el dios del sol tiene un factor de combate de 3. Esperaba que con eso pudiera barrer a los otros dos imperios y así poder tener una oportunidad de ganar la partida. Pero estaba muy equivocado... (aunque quedó muy gloranthano que la Tormenta rescatara al Sol del inframundo, eso sí).


Impresionado por la hazaña, el dios del sol llamó desde el inframundo al hijo de Orlanth y le instó a reunirse con él para hacer las paces e instaurar un nuevo amanecer. El héroe descendió a las profundidades y rescató al Sol para que volviera a iluminar la superficie de Glorantha y eliminar las tinieblas. Acompañado del héroe orlanthi Vingkot, el dios del sol surgió majestuosamente por las Puertas del Alba e alumbró el mundo de nuevo.


Amanece en Glorantha (que no es poco). Al jugador le hizo gracia poner la musiquilla de los Teletubbies cuando sale el sol


Mientras tanto, esta vez logramos cerrar la brecha del Caos en solo 3 turnos. Nos pareció poco porque en la partida anterior habíamos tardado 5 (!). Poco después, empezaron a reunirse miniaturas tochas en el rincón noroeste del tablero, cuando el Caos logró invocar a Magna Mater y Malia. Me daba miedo que el Caos lograra invocar a Ragnaglar, porque su marcador ya iba por el «6» así que iba a tener un factor de combate brutal. Por otro lado, yo invoqué a un dragón gracias al poder de una runa, y el jugador de la Oscuridad invocó a un monstruo, los dos con factor de combate 2 y representados por una cutre ficha de cartón. En el segundo kickstarter podías pillar miniaturas que representan al dragón y al monstruo, pero al final resistí la tentación.


A pesar de haber cerrado la brecha del Caos con grandes sacrificios, las fuerzas de la entropía se manifestaron con gran fuerza en la tierra norteña de Fronela, donde la Diosa de la Enfermedad y la Esposa del Diablo se manifestaron en gran poder y hollaron la tierra extendiendo sus plagas entre los mortales. Por si fuera poco, un monstruo de las sombras apareció en el lugar para defender el templo de la Oscuridad. Aunque el emperador hizo ademán de hacerles frente, pronto se refugió en la cercana isla de Brithos.


El Emperador se va de Fronela donde ya no cabe ni un alfiler, mientras Yelm intenta unirse a la melé cruzando el Jardín de Genert. Y mientras tanto, ¿alguien se está fijando en lo que hace la Oscuridad?


Pasó una cosa semigraciosa y es que el dios del sol atrajo ante su presencia a un sucio broo, que se quedó temblando ante él y el héroe orlanthi con cara de susto. Aun así, el dios no perdió el tiempo e intentó desplazarse hasta Fronela para enfrentarse a las diosas del Caos. Pero no llegó a tiempo, porque la Oscuridad se adelantó rápidamente en marcador siendo de nuevo juez del Gran Compromiso y ¡paf!, ganó la partida, esta vez sin compartir el primer puesto con nadie. En concreto, en su último turno, y cuando a nadie le quedaban puntos de poder, usó una runa (Agricultura) que le daba +2 puntos de poder a cambio de sacrificar un santuario, lo que le permitió poner tres santuarios más en juego y eso le hizo ganar los puntos de victoria suficientes para ganar. ¡Zasca! Es decir, la estrategia de la Oscuridad fue centrarse en crear santuarios a mansalva. Y como le dejamos hacer mientras los demás estábamos entretenidos invocando las miniaturas gordas, no le hizo falta usar ninguna heroína ni diosas.


Aunque se cagó vivo, el broo pudo seguir viviendo tranquilamente hasta el fin de la partida



Reflexiones


Para empezar, nos lo pasamos muy bien jugando a Glorantha: The Gods War. Por un lado, era la primera partida presencial que jugaba desde... ¡febrero de 2019! ¡Lo echaba mucho de menos! Me encantó sentarme a la mesa de nuevo y ver las caras de mis amigos allí al lado, sin pantallas de por medio. Por otro lado, disfruté tratando de buscar la mejor estrategia, explorar las posibilidades del juego y ver cómo se desarrollaba la partida y las estrategias y poderes que usaban los demás jugadores.


Lo que hicimos mal fue no centrarnos más en destruir o conquistar los santuarios y templos enemigos, sobre todo los del Caos y la Oscuridad. Ahora veo que hay que centrarse en eliminar todos los que puedas, porque mantenerlos es lo que hace que un imperio acumule puntos de victoria sin parar. Eso hizo que las partidas terminaran relativamente rápido cuando uno de los jugadores logró extender todos los centros de culto que pudo por el tablero sin apenas oposición. Aun así, cabe decir que el jugador de la Oscuridad jugó de forma inteligente. Su estrategia de crear un templo y el Castillo de Plomo en el inframundo hacía que nadie se atreviera a bajar para destruirlos o conquistarlos por miedo a quedarse atrapados allí. Pero es que en realidad las miniaturas dan igual. Quiero decir, podría haber bajado alguien a destruir el Castillo de Plomo y contrarrestar la estrategia de la Oscuridad. Al final lo que importa son los puntos de victoria, no que tus miniaturas mueran o se queden atrapadas. De todas formas, y a pesar de que solo he jugado dos partidas, me da la sensación de que las fuerzas de la Oscuridad son una de las facciones más potentes, porque sus poderes les permiten acumular muchos puntos de poder. Eso hace que puedan extenderse mucho y al mismo tiempo ser el juez del Gran Compromiso fácilmente y entonces ganar aún más puntos de victoria. También está claro que no supimos sacarle el máximo partido a las fuerzas de las Tormentas y del Cielo.


Por todo eso, me quedaron ganas de seguir jugando más partidas para ver si lográbamos sacar al dios Orlanth o a Ragnaglar, que son miniaturas enormes y muy chulas, y también para probar con otros imperios. Nos planteamos incluir una regla propia en futuras partidas para retrasar el Gran Compromiso y el final de la partida, y así tener más turnos para desarrollar las fuerzas y sacar más miniaturas sobre el tablero, como dioses menores y héroes. También me quedé con las ganas de usar la expansión Elder Races (razas antiguas) que permite poner en el tablero un montón de razas distintas con las que puedes forjar alianzas y usarlas como tropas. Por supuesto, también me encantaría poder jugar con los otros 4 imperios que vienen en la expansión Empires. De hecho, si hubiera venido un quinto jugador, me las habría apañado para imprimir las fichas de la facción de los Océanos. En general me pareció un juego muy divertido y las facciones de poderes asimétricos y las distintas estrategias que puedes seguir hacen que tenga una rejugabilidad alta.


¿Qué te parece? ¿Has podido jugar a Glorantha: The Gods War de Petersen Games? Si es que sí, me encantaría leer tus comentarios sobre el juego.

viernes, 17 de enero de 2020

Glorantha: The Gods War, segundo kickstarter

13 comentarios
 
El 20 de enero empezó la segunda campaña de mecenazgo en Kickstarter para el juego de tablero Glorantha: The Gods War y el nada desdeñable objetivo de 50000$ se alcanzó antes de 24 horas. De hecho, antes de 12 horas ya iban por los cien mil y la campaña terminó recaudando 250000$. Este juego de tablero diseñado por Sandy Petersen ya se financió mediante mecenazgo el año 2016 (ver aquí) y nos llegó a los mecenas el 2019 (ver aquí). En este segundo mecenazgo se ofreció exactamente lo mismo que en el primero, pero con una serie de añadidos muy interesantes. A continuación los repaso.



27 miniaturas nuevas


La principal novedad son tres cajas de expansión más con dioses extra para el juego: dioses de la guerra, dioses de la magia y dioses secretos, totalmente compatibles con el juego básico. Cada una incluye 8 miniaturas, 1 para cada una de las 8 facciones existentes. Mejor dicho: 8 miniaturacas enormes de deidades de Glorantha en cada caja, para un total de 24 nuevos dioses y diosas con los que luchar en la Guerra de los Dioses. Tres miniaturas nuevas para cada facción. Cada una de unos 10 cm de altura. Claro que para aprovecharlas al máximo tienes que tener la caja Empires que incluye las 4 facciones extra. Ay... este Sandy Petersen, ¡cómo sabe!

Aquí se ve uno de los nuevos dioses de cada una de las ocho facciones disponibles en el juego.

Me encanta porque muchos de ellos son dioses que se echaban de menos en el juego básico solo con que conozcas un poco la mitología de Glorantha o si alguna vez has jugado a RuneQuest en este mundo. Los dioses de la guerra aportan más opciones estratégicas al combate. Se trata de Wakboth (líder de los dioses del Caos y destructor del mundo), el Toro Tempestuoso (dios de la furia bersérker del panteón de las tormentas), Zorak Zoran (dios troll del odio y la destrucción), Shargash (dios de la furia celestial), Wachaza (llamado el Ahogador, dios marino de la guerra), Babeester Gor (diosa vengadora de las diosas de la tierra), Natha (diosa lunar del equilibrio y la venganza) y Malkion (profeta del dios invisible, creador y maestro). Cuesta 3 puntos de poder invocar a estos dioses, pero aparecen gratis en el tablero cuando explota el Pico Cósmico. Parece que entre estos dioses de la guerra brilla por su ausencia Humakt, pero Sandy Petersen decidió poner al Toro Tempestuoso como dios de la guerra de las tormentas, porque tuvo un papel más destacado en la guerra de los dioses. Aun así, y gracias a la presión de algunos fans, el dios de la guerra por antonomasia no está del todo ausente en este juego, como puedes ver más adelante.

Diosas y dioses de la guerra: para liarla aún más gorda sobre el tablero de juego.

Por su parte, los dioses de la magia varían mucho. Al fin y al cabo esta categoría es muy artificial y simplemente se usa para agrupar a un conjunto de dioses muy diversos. Aun así, en general predominan los poderes de protección y curación: el Cacodemonio (hijo de Wakboth, dios del Caos), Vadrus (dios del viento malvado de las tormentas), Xiola Umbar (diosa sanadora de la oscuridad), Chalana Arroy (diosa de la curación, y aquí parte del panteón del cielo), Triolina (diosa de la vida en las profundidades del mar), Maran Gor (diosa de los terremotos que hacen temblar la tierra), Rashorana (diosa lunar de la iluminación) y Zzabur (hijo de Malkion y primer hechicero).

Los dioses con magia de la buena

Finalmente, entre los dioses secretos se agrupan una plétora diversa de dioses algo fuera de lo común para cada facción. Todos tienen en común que, al ser invocados, aportan cambios potentes a la forma de jugar de esa facción y tal vez para las demás. Son: Kajabor (dios del Caos de la entropía), Lhankor Mhy (dios de la sabiduría del panteón de las tormentas), el Devorador Oscuro (dios del hambre de la oscuridad), Dayzatar (dios del reino más allá del cielo), Daliath (guardián marino del pozo de la sabiduría), Asrelia (diosa de los secretos de la tierra), Annilla (diosa de la luna azul) y Santa Xemela (diosa de la curación para los fieles del dios invisible).

Los dioses con muchos secretos

Cada una de estas nuevas divinidades incluye una habilidad especial y un don. El don se desbloquea solo cuando se cumple una condición (llamada búsqueda heroica en el juego). Por ejemplo, al ser el dios orlanthi de la furia bersérker, la habilidad especial del Toro Tempestuoso es que las miniaturas de su bando no huyen tras los combates. Por otro lado, su don es que las miniaturas de su bando siempre provocan por lo menos una muerte y una retirada al enemigo sea cual sea el resultado de los dados. Es muy bestia. Pero según palabras del propio Sandy Petersen, cuando hicieron el primer mecenazgo ya habían hecho las pruebas de juego con todos estos dioses y diosas adicionales, solo que al final no pudieron incluirlos en ese por problemas logísticos. Otros detalles: Zorak Zoran puede crear zombis, que actúan como miniaturas de combate 0 perfectas para absorber los ataques enemigos. Por su parte, Kajabor puede reabrir el vórtice del Caos y reducir los puntos de victoria de todos los jugadores. El Cacodemonio viene con dos miniaturas extras que representan ogros y que amplían los ejércitos mortales del Caos. El don de Annilla hace que las miniaturas de su bando pasen a ser invisibles para los enemigos. Y Chalana Arroy impide que tus unidades mueran en combate.

La miniatura de los 6 zombies de Zorak Zoran y los 2 ogros del Cacodemonio

Respecto al aspecto estético de las figuras nuevas, hay unas que me gustan más y otras menos. En general, mis miniaturas favoritas de estas tres expansiones son las siguientes, por orden de más a menos:

El Toro Tempestuoso: imponente figura del dios bersérker atacando con una espada larga en cada mano, me parece que refleja muy bien la energía imparable de ese dios.
Cacodemonio: fantásticamente asqueroso, como todos los dioses del Caos, gracias a esas fauces abiertas a lo largo del cuerpo. Me me he fijado que lleva en la mano el símbolo del Caos de los Reinos Jóvenes. Tal vez lo ha sacado de otro plano (!).
Annilla: la diosa de la luna azul tiene una miniatura tremenda ya que es invisible y solo su manto con capucha revela los contornos del cuerpo.
Kajabor también mola mucho porque está hecho de masa viscosa y tengo ganas de ver cómo queda al final la miniatura ardiente de Shargash una vez en plástico. Porque en los vídeos giratorios las miniaturas están diseñadas digitalmente, pero luego falta hacerlas «en físico». Por ejemplo, los haces de magia que rodean la miniatura de Zzabur difícilmente se aguantarán solos en el aire.

Miniaturas del Toro Tempestuoso y el Cacodemonio

Por el lado negativo, las miniaturas o ilustraciones que menos me gustan son las siguientes, también por orden de mayor a menor:

Zorak Zoran: la miniatura del dios troll del odio parece un muerto viviente o un necrófago, vale que se quemó con la runa del fuego y que sus seguidores pueden crear muertos vivientes para seguir luchando en su nombre, pero me habría gustado que fuera más imponente, que diera más miedo que asco.
Lhankor Mhy: el dios de la sabiduría orlanthi parece una especie de Gandalf arpista con tres caras. ¿Por qué lo han representado con un arpa? Me parece un poco rebuscado interpretarlo como el dios que «canta» las leyes de los dioses. Con papiros y pergaminos me habría encajado mejor.
Daliath: vale que es el dios del pozo de la sabiduría, y que todas estas figuras son representaciones de entes abstractos, pero poner un tío con cabeza de vasija me parece demasiado abstracto.
Santa Xemela: ¿qué pinta ahí un pozo?


Vídeos de Babeester Gor, diosa de la guerra de la facción de la Tierra y de Wakboth, dios de la guerra del Caos.

Cada una de estas cajas vale 50$ (+17 de gastos de envío). Si participaste en el primer mecenazgo o ya tienes el juego, te incluyen gratis dos miniaturas adicionales nuevas: un dragón y una mantícora. O 100$ si te compras las tres cajas. ¡Malditas ofertas tentadoras...! Aparte de molar mucho y medir unos 6 cm de altura, el dragón (más bien un wyrm) y la mantícora sustituyen a las fichas del dragón y el monstruo que se invocan cuando pones en juego la runa del dragón y la runa de las bestias. Me gusta especialmente la mantícora, que lleva un trozo de brazo humano en la boca. Si aún no tienes el juego, comprar estas dos miniaturas extra sale por 15$ más. No está mal como aliciente para los veteranos.

La miniatura del dragón y la mantícora pueden comprarse aparte por 15$ el add-on.

Por si no bastara con estas 26 miniaturas nuevas, hay una miniatura nueva más: la del dios de la muerte: Humakt, que mide 12 cm hasta la cabeza y vale 15$. Esta miniatura salía gratis si participabas en el mecenazgo durante las primeras 24 horas. Lógicamente, por «participar» se entiende comprar al menos una de las cajas. Al principio, la miniatura de Humakt no tenía reglas de juego y solo servía para señalar quién es el primer jugador. Sin embargo, hacia el final de la campaña se revelaron unas reglas para jugar con este dios, igual que ocurrió al final con la miniatura de Arachne Solara (ver aquí). Si decides usarla en las partidas, la miniatura del dios de la muerte es neutral y puede llegar a fastidiar a todos los ejércitos. La figura en sí tiene un aspecto bastante imponente. También es distinta de lo que me esperaba, sobre todo por el yelmo raro que lleva, pero al menos cumple dos requisitos básicos: lleva un espadón enorme y da miedo.

La ilustración y la miniatura de Humakt, que recuerda un poco a los cenobitas de Hellraiser. 


Más cosas nuevas


Sandy Petersen ha escuchado las críticas de algunos fans y ha decidido ofrecer un nuevo tablero de juego más grande con 40 pulgadas de lado (101 cm) para que quepan mucho mejor las miniaturas y con una ilustración ligeramente diferente del mapa de Glorantha. Este no sustituye al tablero original incluido en la caja básica, que sigue midiendo 91 cm de lado. Además, el nuevo tablero es de neopreno, así que puede enrollarse y transportarse, y si se te cae el refresco encima no se estropea. Pero si eres de esos fans que se quejan de que no les gusta mucho el tablero original, puedes pillarte el nuevo por 49$ (el de 3-5 jugadores) y 34$ (el de 6-8 jugadores).

El nuevo mapa del tablero para 6 jugadores

Una de las 7 sorpresas que se revelaron durante la campaña de mecenazgo fue que el nuevo mapa de neopreno para 3-5 jugadores incluye, además, dos miniaturas extra: la miniatura del Pico Cósmico (la montaña primordial donde moraron los primeros dioses) y la miniatura del Vórtice del Caos (creado cuando el Pico Cósmico se desintegró). Estas dos miniaturas sustituyen las losetas redondas de cartón grueso que representan estas casillas en el tablero básico. Ambas tienen una nueva loseta redonda de cartón grueso que se coloca encima de la miniatura.

Miniatura del Pico Cósmico con la morada de la Corte Celestial y el vórtice sobre una garra monstruosa muy molona.

Las tres expansiones de monstruos también se han retocado, ya que ahora se pueden adquirir por 40$ cada una por separado. Por ejemplo, si solo quieres la caja con los tres dragones auténticos, ya no hace falta pillarte el pack de las tres cajas que salía por 100$ en el primer mecenazgo. 40$ y son tuyos.

Aparte, hay un par de detalles más, como que ofrecen bandejas para guardar mejor las miniaturas de la caja básica y la expansión Empires por 25$ en total. Esto también ha sido a raíz de las quejas de algunos fans. Por último, los dados especiales del juego ahora se ofrecen de color lila (15$) y han añadido unos dados especiales para la fase del vórtice del Caos (12$). Cabe decir que aunque molan, estos dados no son necesarios, ya que el juego básico incluye dados normales de seis caras con los típicos puntitos con los que se puede jugar perfectamente.

La entrega está prevista para finales de 2021. Esta vez se pusieron una fecha más realista a tenor de los retrasos que sufrieron por mil y un problemas de la fase de producción en China. Por último, los gastos de envío solo están calculados a ojo, pero rondan los 40$ para Europa solo con la caja básica. Finalmente, si quieres probar le juego, está disponible para jugar online en Tabletopia.

Las miniaturas de Shargash, dios de la furia de los cielos, y Wachaza, dios marino de la guerra.

Menos caro que antes


Vaya, en este mecenazgo, ¡la caja del juego básico es más barata que en la vez anterior! De verdad. Mientras que en el primer mecenazgo pagué 125 dolarazos por el juego básico, en este mecenazgo sale por 99$. Pero es que además, también incluye gratis la miniaturas del dragón y la mantícora (!), Además, la caja Empires con las cuatro facciones extra también sale por 99$, lo que es una ganga si lo comparamos con los 135$ que valía en el primer mecenazgo. Estoy tentadísimo de pillármela en esta ocasión. Tampoco hay que olvidar que los gastos de envío de estas cajas repletas de miniaturas son muy bestias. En el primer mecenazgo pagué unos 50$ por el transporte, pero esta rebaja de 25 y 35 dólares en estas dos cajas es un aliciente importante. Carai, ¡me doy cuenta al escribir esto de que parezco la voz en off de la Teletienda! xD Venga, ya para acabar diré que si eres una tienda, puedes enviar un mail a sales@petersengames.com para hacer un prepedido. (No me dan comisión por ventas, lo juro). :-)

Miniatura de Kajabor, dios de la entropía, y miniatura de la mantícora que representa un monstruo.

En fin, ¿qué te parece todo? ¿Ya caíste en la tentación de Glorantha: The Gods War? Después de terminar el mecenazgo todavía puedes apuntarte como Late Backer. Finalmente, si quieres dejar un comentario sobre qué te parecen las nuevas miniaturas, me encantará leerlo. ;-)

domingo, 29 de diciembre de 2019

Noticias de Glorantha, RuneQuest, Mythras y otros juegos

11 comentarios
 
Termina el 2019 y empiezan los años 20. Y como ya hace unos tres meses de las últimas noticias, en esta entrada del Runeblog, hago una nueva recopilación de todas las noticias y novedades relacionadas con las cosas que me gustan: el mundo de Glorantha, RuneQuest, Mythras, Cthulhu, otros juegos D100 y dos juegos de mesa. Lo separaré por editoriales: The Design Mechanism, 77Mundos, Frostbyte Books, Alephtar Games, Chaosium y Petersen Games. Vamos allá.



The Design Mechanism


La editorial del juego de rol Mythras sigue adelante con la larga lista de proyectos que ya enumeré en las anteriores noticias. Bueno, no todos. En el podcast Mythras Matters Lawrence Whitaker anunció de pasada que el Mythic Aztecs se ha cancelado porque al final Ken St. Andre no puede encargarse del proyecto (por la razón que sea). Es una lástima, pero por lo menos nos queda el Nahui Ollin de Ricard Ibáñez y Nosolorol. Por otro lado, The Design Mechanism ha actualizado el documento de descarga gratis Mythras Imperative (resumen de las reglas) que ahora incluye la lista de superpoderes aparecida en el módulo Agony & Ecstasy.

Y hablando de superpoderes, en el podcast también se han revelado algunos detalles sobre Destined, el futuro suplemento de Mythras para jugar campañas de superhéroes. Los autores son Brian Pivik y Michael Larrimore (autor del módulo Agony & Ecstasy y el suplemento Elevation). Incluirá 3 niveles de poder: callejero (Daredevil), épico (X-Men) y prodigioso (Iron Man o Dr. Extraño) que mantienen la coherencia con los que aparecen en otros suplementos como After the Vampire Wars o Mythras Companion. Las reglas permiten crear tanto superhéroes existentes como otros totalmente nuevos. Aun así, los superhéroes con poderes semidivinos, como Thanos o Superman quedan fuera de la escala porque se presupone que los personajes jugadores serán seres mortales. Al parecer, el sistema de superpoderes ha evolucionado bastante desde que crearon el módulo Agony & Ecstasy, pero la base es la misma: los poderes no requieren tiradas de dados ni gastar puntos, pero sí pueden potenciarse, incluir especializaciones como por ejemplo, control mental dentro de telepatía y tienen límites. Se incluyen unos 40 superpoderes y reglas de organizaciones, ya se trate de empresas (The Boys) o grupos de superhéroes (Vengadores). Su publicación se prevé para finales de 2020.

Además, en el boletín informativo de diciembre, así como en varias redes sociales, The Design Mechanism ha compartido unos avances de los libros que va a publicar en breve:

Take Cover!: Este es otro pequeño suplemento centrado en enseñar estrategias de las reglas de combate con una escena jugable. Mientras que Breaking the Habit se centraba en el combate cuerpo a cuerpo, este muestra la mejor forma de aprovechar los efectos de combate de las armas de proyectiles. En la escena «de entrenamiento» que plantea, los jugadores controlan unos saqueadores de un templo que deben huir con el botín, trepando por una estatua gigante, mientras unos hombres lagarto muy enfadados intentan detenerlos a base de lanzarles pedradas con sus hondas.

Fioracitta, the Heart of Power: Este suplemento lo comenté muy brevemente en otoño de 2018 pero el avance de 13 páginas permite ver muchos más detalles: describe una ciudad de fantasía inspirada en las urbes italianas del Renacimiento donde dirigir una campaña urbana con mucha intriga política. Incluye reglas específicas de creación de personajes para este entorno, como contactos, varias culturas y profesiones nuevas como diplomático, cronista, exorcista o bombero. Las razas no humanas de esta ambientación incluyen hombres serpiente, hombres bestia y hombres nutria. Y en cuanto a la magia, se describen varios cultos teístas y una variante de la hechicería llamada ilusionismo.

Varias portadas y avances de futuros libros y suplementos: Take Cover!, Fioracitta, Lyonesse y Casting the Runes.

Lyonesse: la portada la compartí aquí, pero el avance de este juego de rol basado en la obra de Jack Vance permite ver, para empezar, que han puesto mucho mimo al apartado gráfico, con una cenefa elaborada en los márgenes y mapas a color. Por otro lado, en sus más de 370 páginas se incluye una descripción de las Islas Elder y sus diez reinos, con sus órdenes de caballería y sus personajes más influyentes. Me ha hecho gracia que incluya unas tablas para generar complots malvados que den lugar a intrigas palaciegas. Además de las reglas de Mythras, la sección de magia describe la magia feérica y la magia de invocación y control de los sandestín, una especie de djinns. Los conjuros y poderes de estos dos sistemas de magia no están aprovechados de Mythras, sino que son completamente nuevos y tienen nombres rimbombantes al estilo de las novelas. Al igual que la saga de Anathaym de Mythras, Lyonesse cuenta con «La historia de Morgelt» donde se explican las reglas con ejemplos narrados concretos.

Casting the Runes: Para terminar, este libro es toda una sorpresa, ya que no emplea el sistema de juego de Mythras, sino el de Gumshoe, es decir, el mismo que usan juegos como El rastro de Cthulhu. Se centra en partidas de investigación del género de las historias de fantasmas, concretamente está basado en la obra del escritor británico M. R. James, que popularizó este género a principios del siglo XX e influenció a escritores posteriores como H. P. Lovecraft. La campaña de mecenazgo en Kickstarter empieza el 2 de enero.

A todo esto, los de The Design Mechanism han hecho una llamada para que la gente les envíe propuestas de módulos para las siguientes ambientaciones: After the Vampire Wars, La isla de los monstruos, Mythic Britain, Rome y Constantinople, Luther Arkwright, Thennla y Worlds United. Me parece una buena idea, porque empiezan a tener muchas ambientaciones y, si no les dan vidilla, se olvidan y mueren en las estanterías.

77Mundos


En cuanto a la versión española de Mythras, ya está en preventa Barcos y Batallas, el suplemento con reglas para navíos y combate entre unidades de ejércitos. El libro de 32 páginas en tapa blanda llegará en enero con el PDF incluido por 14€, o 10€ si lo compras antes del día 15. El próximo libro en el que están trabajando es Classic Fantasy o Fantasía Clásica. Y más adelante, ya se verá, pero el propietario de Frostbyte Books me ha dicho que hacia otoño de 2020 espera poder ver el juego de rol de ciencia ficción M-Space publicado en español. Ya veremos.

Como nota adicional, el sencillo módulo introductorio Shrine of the Traitor Gods que publicó The Design Mechanism hace unos meses ha sido traducido al español y maquetado de forma no oficial por dos aficionados al juego: Ukko Ylijumala y David López Ortiz.

Portada provisional de Barcos & Batallas, y portadas de Classic Fantasy y M-Space.

Frostbyte Books


El suplemento M-Space Companion está previsto para principios de 2020. Este suplemento incluirá reglas adicionales para M-Space tales como creación de robots y ciberimplantes, entre otras.

Old Bones Publishing


Esta minieditorial publicó un pequeño documento para Mythras titulado: Guidelines: Skillspoints by Age. Este describe unas reglas para crear personajes donde los puntos de habilidades se reparten según la edad del personaje, cuanto mayor sea su edad, más puntos. Paga lo que quieras por él.

Alephtar Games


La pequeña editorial de Paolo Guccione ha soprendido a todos en diciembre al anunciar la adquisición de una nueva licencia para crear un nuevo juego de rol: Dynamic D100, juego de rol de los súper robots de Go Nagai. ¡Un juego de rol completo que usa las reglas de Revolution D100 con la ambientación del mundo de Mazinger Z! Pero espérate, porque se va a traducir al italiano, francés y español. Que se quite el Evangelion ese, ¡¡¡puños fueraaaa!!! Flipante, ¿no? Bueno, con el historial de proyectos en espera que por desgracia tiene esta editorial, me reservo el entusiasmo para cuando lo vea publicado.

Con el juego de rol Dynamic D100 podrás ponerte a los mandos de Mazinger Z y otros robots gigantes.

Chaosium


RuneQuest: Roleplaying in Glorantha

The Jonstown Compendium: a finales de noviembre, Chaosium puso en marcha esta plataforma en la tienda de PDFs de rol DriveThruRPG para vender módulos y demás material de RuneQuest y HeroQuest creado por la comunidad de fans. Es igual que el Miskatonic Repository de La llamada de Cthulhu, solo que para RuneQuest: Roleplaying in Glorantha, RQ3, y HeroQuest Glorantha, y no requiere que el material se ajuste al canon. De momento solo permiten vender documentos en inglés, pero más adelante dejaran vender material en otros idiomas. Los primeros cinco documentos que se pusieron a la venta son:

  • The Armies and Enemies of Dragon Pass: un enorme libro con la descripción de las armas, armaduras, regimientos y magia de los ejércitos que se enfrentan en el Paso del Dragón durante las Guerras de los Héroes. Con numerosas ilustraciones. 382 páginas, 25$.
  • The Throat of Winter: en pleno invierno, un niño desaparece y empieza la aventura para encontrarlo. Los personajes jugadores deberán hacer frente al frío y a enemigos mucho más siniestros. 26 páginas, 5$.
  • This Fertile Ground: en esta aventura situada en el Valle de las Bestias, los aventureros deberán mediar entre los humanos y unos extraños hombres bestia con forma de liebre. 22 páginas, 5$.
  • Tales of the Sun County Militia: los milicianos de un pequeño pueblo del Condado Solar, en la árida región de Prax, deberán hacer frente a unos criminales para defender la ley. 39 páginas, 4$. Incluye mapas y personajes pregenerados.
  • Yozarian's Bandit Ducks!: aventura divertida donde los personajes jugadores son patos bandidos a las órdenes de Yozarian, el pato del viejo módulo «El árbol de plata». 36 páginas, 4$. Incluye mapas y personajes pregenerados muy bien ilustrados a todo color.
  • Temples and Towers: breve documento con información y mapas de varios edificios de Glorantha, tales como templos, casas y torres. 20 páginas, 4$.

Portadas de los seis primeros módulos y documentos disponibles en el Jonstown Compendium

Luego también han puesto a la venta varios mapas un poco cutres (y muy caros), un pequeño documento con tablas de generación de historial del personaje pero empezando con años anteriores al «presente» de RQG y un minimódulo. Aunque estos dos últimos pueden encontrarse en sendos hilos del foro de BRP Central. Finalmente, Chaosium ha puesto en descarga gratis el suplemento The Argan Argar Atlas que contiene todos los mapas de la Guide to Glorantha.

The Smoking Ruins & Other Tales: el 22 de diciembre salió a la venta el PDF de este libro de 192 páginas a todo color. Contiene 3 módulos y la descripción de un valle en la región de los Pastizales que puede usarse para jugar una campaña tipo sandbox ;e incluso como lugar de origen de personajes jugadores. Uno de los módulos es obra de Chris Klug, creador del juego de rol James Bond y Dragonquest y trata de explorar las ruinas que dan nombre al libro para encontrar un antiguo templo de la diosa Ernalda. Otro módulo es obra de Steve Perrin, creador de RuneQuest. Finalmente, el tercero se ha construido a partir de unas ideas que Greg Stafford dejó sin terminar. En estas aventuras los personajes se toparán con dinosaurios, minotauros, elfos, espíritus troll, hechiceros protectores en una torre, guerreros supervivientes del imperio lunar y hasta hombres lobo telmori. Al parecer, los dos PNJ hechiceros que aparecen son un adelanto de las futuras reglas de hechicería de Occidente. Tiene buena pinta y vale 19$. Más adelante saldrá en formato físico.

Portada de The Smoking Ruins & Other Tales y la Reina Equina Emplumada, una ilustración interior de Magda Mieszczak.

¿Y qué será lo siguiente? Pues en la convención rolera Dragonmeet celebrada en Londres en noviembre, los jefes de Chaosium hablaron sobre las próximas novedades de la línea RuneQuest: Roleplaying in Glorantha. Ahora la lista de futuras novedades está así:

  • The Pegasus Plateau: más módulos de juego. Uno de ellos, The Rattling Wind, se ofreció en descarga gratis en octubre para conmemorar el aniversario de la muerte de Greg Stafford, como ya expliqué en las noticias pasadas.
  • RuneQuest Starter Set: como la caja de inicio para La llamada de Cthulhu, pero para RuneQuest. Incluirá una descripción a fondo de la ciudad sartarita de Jonstown y módulos especialmente diseñados para másters principiantes.
  • RuneQuest Gamemaster's Guide: (ver noticias del mayo pasado) y, además, revelaron que este libro encajará en el hueco de la pantalla en el estuche de los tres primeros libros.
  • Cults of Glorantha: (ver noticias del mayo pasado).
  • Libro de Pavis y otro de la Gran Ruina: (ver noticias del febrero pasado).
  • Libro de los trolls: en dos volúmenes.
  • Libro sobre Nochet: la capital de Esrolia tendrá un mapa enorme.
  • Libro sobre Marinópolis: con aventura incluida en esta ciudad isleña.
  • Libro sobre la Tierra Heortiana y Murallas Blancas: podrá usarse como tierra natal de personajes jugadores y contendrá tablas de generación de trasfondo propias. Con estos tres libros, parece que por fin detallarán buena parte de la Nación Santa, y ya era hora.

Además, se publicó un PDF curioso: More Forgotten Secrets of Glorantha. Se trata de la segunda parte del Forgotten Secrets of Glorantha, y es básicamente la transcripción de una charla que Sandy Petersen dio en las jornadas de rol The Kraken de 2015, donde contestó preguntas sobre Glorantha que le hacía el público. Tiene 34 páginas y vale 7$.

More Forgotten Secrets of Glorantha y la revista de la convención Dragonmeet 2019

Por último, en la revista oficial de la convención Dragonmeet se publicó la descripción de unas ruinas con datos de juego para usarla en las partidas de RuneQuest. Se titula The Whispering Ruins y se puede descargar gratis en la página web de la convención londinense.

Y ya que hablamos de la capital inglesa, Chaosium anunció la adquisición de una nueva licencia para un juego de rol basado en el sistema D100: la serie de novelas Rivers of London, de Ben Aaronovitch, que es conocido por haber escrito guiones para la serie Doctor Who. En español, Oz Editorial ha publicado de momento las cuatro primeras novelas de esta serie de fantasía urbana: Ríos de Londres, La luna sobre el Soho, Susurros subterráneos y Familias fatales. Pero esta serie tiene ya 8 novelas, varias historias cortas, cómics y pronto hasta una serie de televisión. El protagonista es Peter Grant, un agente de policía de Londres que un buen día descubre que la magia existe y que tiene talento en ella. Rápidamente se convierte en aprendiz de mago y empieza a trabajar en el departamento secreto de casos sobrenaturales de Scotland Yard. En resumen, una mezcla entre Sherlock Holmes y Harry Potter con toques de humor y mitos. Tengo ganas de ver qué juego de rol de fantasía urbana sale de esto. Según afirman en Chaosium, será un juego de rol independiente con reglas D100 adaptadas a la ambientación.

Collage de las portadas de las tres primeras novelas y portadas de varios de los cómics.

MadKnight Miniatures

Esta miniempresa está haciendo campañas de mecenazgo para crear miniaturas de tropas de Glorantha. En julio hicieron la tercera campaña y sacaron los jinetes de halcón de La isla de los grifos, los Leones de Lasdag y guerreras de Babeester Gor. Este noviembre hicieron otra campaña para sacar una caravana troll, con sus escarabajos gigantes y hasta esqueletos trolls porteadores. Por otro lado, llevan años anunciando un conjunto de reglas para combates de escaramuzas con miniaturas, pero de momento aún nada.


HeroQuest

Pues sí, la línea de este juego de rol está un poco abandonada con la resurgencia de RuneQuest. Por suerte, parece que pronto aparecerá la licencia OGL/SRD para HeroQuest, que cambiará de nombre para llamarse QuestWorlds. Esta licencia permitirá descargar gratis un núcleo de reglas que cualquier podrá usar para crear packs de ambientaciones y hasta juegos de rol propios usando la parte de las reglas que le interese y añadiendo modificaciones según tus preferencias o intereses. Aparte, publicarán un nuevo libro que incluirá varias ambientaciones iniciales.


La llamada de Cthulhu

Desde las pasadas noticias no ha habido muchas novedades en este frente. El suplemento con tres módulos cortos Gateways to Terror ya ha salido en PDF y con la nueva portada prometida, que no sé si me gusta más que la anterior. Luego han actualizado la aventura Dead Light para la 7.ª edición y ya está disponible en PDF. Además de la portada nueva y de arreglar algunos errores de la edición anterior, han incluido un módulo extra y semillas de aventuras. Por otra parte, la campaña de juego organizado Flotsam & Jetsam ya ha llegado a su fin con el cuarto capítulo «On the Banks of the Ohio» disponible gratis para guardianes arcanos. Y para terminar, a finales de octubre, New Comet Games financió mediante mecenazgo A Time for Sacrifice, una colección de tres aventuras largas que exploran el mundo maya desde la óptica de los mitos de Cthulhu.


En realidad ha habido muchas más novedades, porque el Miskatonic Repository, la sección de material creado por los aficionados en DriveThruRPG sigue creciendo con más y más módulos. Pero es que cuesta seguir la pista a todo eso. Solo destacaré el módulo Refractions of Glasston, que es de descarga gratis y ha sido creado por los alumnos de una universidad de Indiana a lo largo de un curso de escritura con la colaboración de Chaosium.


The Red Thread of Fate

Este es otro pequeño juego de mesa que, como Khan of Khans o Miskatonic University: The Restricted Collection, Chaosium está publicando en los últimos años. El autor es Pedro Ziviani, creador del suplemento Mythic Iceland para el Basic RolePlaying. El juego es cooperativo con elementos narrativos de juego de rol, ya que cada jugador representa un henge-yokai, un cambiaformas de las leyendas japonesas. Según el folklore japonés, las personas destinadas a ser amantes están unidas por un hilo rojo invisible para los mortales. En el juego, el hilo de varias de estas parejas se ha roto por algún motivo y el dios de la luna encarga a los personajes volverlos a unir, usando para ello sus poderes mágicos y su ingenio. Este juego ganó el concurso de juegos de mesa Game Chef Award hace tres años. Saldrá mediante campaña de mecenazgo el 14 de febrero en Kickstarter. El juego básico incluye personajes cambiaformas como la mujer zorro, el hombre mapache, etc, pero con los objetivos que se desbloqueen en la campaña, se obtendrán más personajes iniciales entre los que escoger, cada uno con diferentes poderes como un cambiaformas delfín, uno araña, etc. La curiosidad por este juego y los monstruos japoneses me puede, así que me lanzaré al mecenazgo de cabeza.

La caja del juego Red Thread of Fate con el hilo rojo incluido.

Petersen Games


Sandy Petersen y sus hijos están preparando un segundo mecenazgo del juego de tablero sobre los mitos de Glorantha: Glorantha: The Gods War (ver entrada sobre el primer mecenazgo) La campaña empezará el 20 de enero en Kickstarter y será una reimpresión del juego tal y como está con sus enormes miniaturas y expansiones. Lo único que cambiarán será el mapa, la ilustración del tablero de juego, que la cambiarán por otra después de que unos fans patalearon un poco.

Más dioses del Caos para poblar tus peores pesadillas: Wakboth, Kajabor y el Cacodemonio.

Por otro lado, en esta campaña añaden 3 expansiones nuevas: dioses de la guerra, dioses de la magia y dioses secretos. Cada una de estas cajas contiene un nuevo dios para cada una de las 8 facciones. Por ejemplo, el dios de la guerra del Caos es Wakboth, el Diablo. El dios de la magia del Caos es Kajabor, dios del vacío y la aniquilación, y el dios secreto es el Cacodemonio. Por su parte, la facción de las Tormentas tiene al Toro Tempestuoso como dios de la guerra (colgué unas fotos de la miniatura en Facebook), a Lhankhor Mhy como dios de la magia y a Vadrus como dios secreto. Y la facción de la Oscuridad va a tener a Zorak Zoran, el Devorador Oscuro y Xiola Umbar. Si se te pasó participar en el primer mecenazgo, esta es tu oportunidad de hacerte con este juego gigantesco.

Más dioses de las tormentas: el Toro Tempestuoso, Lhankhor Mhy y Vadrus.

Y hasta aquí las noticias que he podido recopilar desde las anteriores. Seguramente me habré olvidado de algo, (dímelo). ¿Qué te parece todo? ¿A qué le tienes más ganas? ¿Echas algo de menos?

martes, 28 de mayo de 2019

The Gods War: la guerra de los dioses ha llegado

13 comentarios
 
Han pasado casi 3 años desde que participé en la campaña de financiación colectiva del juego de tablero Glorantha: The Gods War. Pero finalmente llegó a mi casa. Bueno, en realidad llegó al centro de recogida de paquetes más cercano que pude asignar. De ahí, y con la ayuda de mis bracitos, transporté hasta mi casa como pude esa pedazo de caja enorme que pesaba unos 8 kilos. Ocho kilos repletos de cartón, pero sobre todo de las miniaturas de plástico que componen la parte más atractiva y vistosa de este juego de tablero. Una vez recuperado el aliento, la abrí y saqué de ella todas esas miniaturas brutales. En esta entrada voy a compartir contigo las imágenes y hasta vídeos de todo el contenido de la caja y mis primeras impresiones del juego.

La caja básica del juego de mesa Glorantha: The Gods War

Antes de empezar


En el siguiente enlace puedes leer la entrada que escribí en el 2016 sobre el mecenazgo de The Gods War. A modo de resumen: este juego de tablero de la empresa Petersen Games, liderada por Sandy Petersen, trata sobre los mitos de Glorantha, el mundo mágico ideado por Greg Stafford y ambientación básica de juegos como RuneQuest o HeroQuest. Concretamente, cada jugador toma el papel de uno de los panteones elementales del universo de Glorantha: Cielo, Tormenta, Oscuridad, Caos y varios más, y se enfrenta con sus poderes, héroes y dioses al resto de panteones en una batalla para determinar quién obtiene la supremacía. Esta «guerra de los dioses» que plantea el juego forma parte del trasfondo de Glorantha. De hecho, es parte de la historia mítica de la creación de este universo, y ahora, con The Gods War, puedes recrear esos acontecimientos míticos y tal vez ver un desenlace distinto en tu mesa de juego.


Vamos al grano


Mi aportación a la campaña de mecenazgo fue para conseguir la caja básica del juego Glorantha: The Gods War y una de las cajas de ampliación existentes: Elder Races. Me habría encantado adquirir también la caja de ampliación Empires que incluye miniaturas para jugar con 4 facciones adicionales (Tierra, Mar, Luna y Dios Invisible), y que permite jugar partidas con hasta 8 jugadores. O hacerme con alguna de las tres otras cajas de miniaturas brutales: Dragons, Chaos Monsters y Cosmic Monsters. Pero es que este vicio no es barato. Me gasté 125$ en el juego básico, 100$ más por la expansión y 62 dolarazos por los gastos de envío. Es lo máximo que me he gastado nunca en un producto friki, y créeme, fue un gran esfuerzo contenerme.

Al abrir la caja del envío encontré 3 cajas y un póster. Esto último consiste en la ilustración completa que decora las cajas de las expansiones Dragons, Chaos Monsters y Cosmic Monsters. En el centro se ve a Cwim, un monstruo gigantesco y horrendo del Caos, luchando contra una serpiente marina de proporciones titánicas.

El póster es la ilustración que decora la portada de estas tres cajas de miniaturas extra

El póster fue una pequeña recompensa extra que se le ocurrió al hijo de Sandy Petersen para compensar mínimamente a los mecenas por el retraso que se produjo en la entrega del juego. Tal y como informaron, una causa fue el complicado diseño de algunas miniaturas, ya que tuvo que adaptarse para que fueran funcionales (más adelante comento algunas de ellas). Y después hubo un retraso importante en el proceso de crear las cajas para transportar las miniaturas de forma segura. Según explicaron en las numerosas actualizaciones del proyecto, el propio Sandy Petersen viajó hasta la fábrica en China para hablar con los responsables y ver de cerca cuál era el problema. Según contaron, estas miniaturas fueron mucho más complicadas de hacer que las de Cthulhu Wars, el juego hermano de The Gods War.

Respecto a las cajas, una era grande, otra mediana y la última pequeñita. Abrí primero la más pequeña y dentro encontré la miniatura de la diosa Arachne Solara. Esta miniatura se usa como marcador de turno y de dirección del turno, pero además, incluye unas reglas y fichas de telaraña para añadirla como monstruo neutral en las partidas de The Gods War. Esta miniatura podía conseguirse gratis si te apuntabas al boletín de novedades de Petersen Games durante la campaña de mecenazgo. Todo un detalle.

La miniatura de Arachne Solara, con sus reglas especiales y las fichas de telaraña.

Esta es una de las miniaturas que tuvo que modificarse ligeramente, y es que el boceto original tenía unas patas demasiado finas para sostenerse con garantías. Aun así, han conservado una pose muy chula. Me fijé en que en realidad se compone de tres partes encajadas: la melena, el cuerpo y la base. Siendo puntillosos, la juntura de la melena con la cabeza se ve bastante, pero es sensacional igualmente. Me gusta el detalle de la melena en llamas, igual que el abdomen, y el hecho de que se sostenga sobre una peana con la forma del mapa del mundo de Glorantha, donde se ven los principales continentes. Nunca me he dedicado a pintar miniaturas, pero me imagino muy bien esta miniatura bien pintada con el efecto de las llamas sobre el cuerpo. Creo que no tardaremos en ver por las redes muchas de las miniaturas de este juego pintadas de forma profesional.

Esta miniatura puede usarse como marcador del turno o como monstruo que incluir en las partidas.


Glorantha: The Gods War - El juego básico


Luego abrí la caja grande que contiene el juego básico, que pesa 5,5 kilos. Primero desplegué las dos mitades del tablero. Es una pena que el tablero esté dividido en dos, pero al parecer tuvieron que hacerlo así para que pudiera caber todo en la caja. El tablero es un mapa de Glorantha donde las diversas regiones y océanos forman las casillas. Está impreso por las dos caras porque tiene más o menos regiones según el número de jugadores (entre 3 y 5). Es diferente del que se mostró en el mecenazgo y en la versión print & play (ver entrada sobre el mecenazgo). Por un lado tiene más detalle, pero menos colores, y la casilla central del Pico Cósmico parece algo pequeña para albergar a más de un dios. Algunas de las islas más pequeñas, como Teleos, pueden quedar totalmente cubiertas bajo la peana de las miniaturas de los grandes dioses, como Kyger Litor o Yelm, pero mola porque eso resalta lo inmensas que son. Además, hay dos partes extra de mapa, que son exteriores al mapa «normal» del mundo de Glorantha. Se trata de la zona del Inframundo y la de la Bóveda Celestial. Estas también tienen más o menos casillas en cada cara según el número de jugadores.

Después saqué todos los cartoncitos: las hojas de imperio para cada facción, el reglamento, el marcador de puntos de victoria, los poderes, las fichas de templos y otras ayudas de juego para llegar, por fin, a las miniaturas que había debajo. Las pedazo de miniaturas. El juego básico incluye cuatro facciones para jugar partidas de 3 o 4 jugadores. Cada una tiene grandes dioses, dioses menores, héroes o heroínas y secuaces mortales. En total, 36 miniaturas. Saqué primero las figuras de las cuatro grandes deidades. Estas apenas pueden llamarse miniaturas, y son más bien «megaturas». Unas vienen encajadas en la base de plástico, para protegerlas mejor, y otras directamente en bolsitas junto con otras miniaturas. Ya las había visto muchas veces en fotos y había visto algunas en las jornadas The Kraken de 2018, pero poderlas sostener por fin y ver todos sus detalles fue una gozada. Son realmente grandes y mi favorita sin duda es la del Rey de las Tormentas, a quienes muchos llaman Orlanth, aunque tiene muchos nombres.

De hecho, engañé a un amiguete para grabar un vídeo mientras sacaba todos los componentes de la caja. Solo dura unos 4 minutos. Échale un vistazo si quieres:


La representación de las divinidades es simbólica, ya que al fin y al cabo son seres abstractos, fuerzas de la naturaleza como el cielo, las tormentas, la oscuridad o el sol. En el caso del dios de las tormentas, el hecho de que tenga seis brazos le da un aire mítico como las deidades hindúes. Me encanta además cómo su cuerpo se forma a partir de nubes y cómo el rayo que sostiene recorre todo el cuerpo de arriba abajo. Es una miniatura que refleja muy bien la violencia de las tormentas, con su espada y su hacha a dos manos y una actitud desafiante. Además, si conoces las runas de Glorantha, puedes ver claramente la runa del aire en varios puntos, como en el pecho.

El dios de las tormentas desde varios ángulos, acompañado de un arquero celestial para comparar el tamaño.

El Dios Loco del Caos, Ragnaglar, tiene una miniatura igual de enorme, con una representación muy horripilante, como corresponde al siniestro padre del Diablo y líder del Trío Infernal: es un esqueleto de cabra con gran cornamenta, una capa hecha de pieles de animales cosidas y toda ella se sujeta a una roca mediante unos tentáculos huesudos. Su esposa, Thed, es una diosa trágica con ansias infinitas de venganza contra el mundo debido a la herida de su vientre. La miniatura de esta diosa de los broos tiene forma de mujer-cabra armada con un mayal y su cola es una serpiente, y además tiene una base inusualmente grande repleta de detalles orgánicos repugnantes. En otra bolsa puede verse la miniatura de Malia, la diosa de la enfermedad, con forma de monstruo reptante y deforme con una boca redonda repleta de colmillos. Todo muy asqueroso, como corresponde a los dioses del Caos. Curiosamente, la facción del Caos no tiene héroes ni heroínas, pero a cambio tiene estos tres dioses. Sus seguidores mortales son los broos, hombres cabra con mutaciones aberrantes.

¡Uuuh, qué miedo! Un primer plano de la miniatura de Ragnaglar, el dios loco que dejó entrar el Caos en el mundo.

La diosa madre de los trolls, Kyger Litor, es otra de las miniaturas más sorprendentes. Es un monstruo femenino agazapado aterrador. No tiene ojos porque nació en la oscuridad del Inframundo, y como diosa oscura de la fertilidad, es curioso cómo han resuelto representar el hecho de que da luz a los trolls sin representar genitales femeninos: en vez de salir de una vagina, los trolls salen de una especie de huevos pegados a su cuerpo. Todos esos pequeños trolls recién nacidos alrededor del monstruo son geniales y hacen que te quedes admirando todos sus detalles.

Finalmente, tenemos el dios del sol, Yelm, representado aquí como una esfera radiante con dos rostros, uno furioso y otro con pose majestuosa. El aura que rodea la miniatura tiene unas inscripciones en alfabeto dara happano, pero aún no he conseguido descifrarlas.

Las cuatro miniaturas de los grandes dioses de cada facción: Tormenta, Cielo, Caos y Oscuridad.

Respecto a las miniaturas de los dioses menores, en la facción de las tormentas tenemos tres hermanos de la tormenta, con una forma que recuerda a los lammasu de la mitología babilónica, ya que son toros alados con rostro humano. En el bestiario de RuneQuest Glorantha (leer reseña) ya aparece uno de ellos, pero en este caso representan entes mayores, tal vez la representación simbólica de otros fenómenos meteorológicos violentos, como el trueno, el granizo o los huracanes. Estas miniaturas también se simplificaron un poco respecto al diseño original, ya que incluían unos rayos que les salían de las pezuñas delanteras.

Las miniaturas de los «Stormbrothers» son bastante contundentes. Aquí los vemos rodeando a un pobre arquero celestial.

Los dioses menores de la facción de la oscuridad son las sombras. En el juego de rol RuneQuest, las sombras son elementales de la oscuridad, pero en este juego estas miniaturas representan dioses menores de la oscuridad, y parecen terroríficos seres que me recuerdan a los «dementores» de las novelas de Harry Potter. Me gustan sobre todo por esos apéndices parecidos a patas de insecto y por la pose tan inclinada que las hace salir de la peana.

Las sombras son seres hechos de oscuridad: espectros encapuchados medio insectos que dan miedo.

Finalmente, tenemos los fénixes de la facción del cielo. Hasta el momento y que yo sepa, en ningún libro de trasfondo sobre Glorantha se menciona a los fénixes, pero encajan muy bien para representar dioses menores del panteón solar, dada su mitología como seres de fuego. Como todos los demás dioses menores, su valor de combate es solo 1, igual que el de los secuaces mortales de cada facción. El factor de combate determina los dados de seis caras que tiras cuando te enfrentas a otras miniaturas en una batalla. La diferencia entre estos y los secuaces mortales es que los dioses menores tienen poderes especiales. Por ejemplo, las sombras tienen el poder «Forma espectral», que les permite absorber más daño de lo normal, y los fénixes tienen el poder «Lanza solar», con el que puedes fulminar a tus enemigos estén donde estén.

Primer plano de un fénix, dioses menores de la facción de los cielos en Glorantha: The Gods War

Luego tenemos las miniaturas de los héroes y heroínas mortales, que también tienen poderes especiales. En la facción de la tormenta tenemos al campeón, un bárbaro armado con dos espadas montado en un toro alado, que en el trasfondo de Glorantha se conocen como toros celestiales. Esta miniatura tiene una pose heroica y muy bad-ass. Me imagino que podría representar a Vingkot, el hijo de Orlanth al mando de los ejércitos de seguidores mortales. En el diseño original, el toro tenía dos alas extendidas a ambos lados del cuerpo, pero al final tuvieron que rediseñarla y ahora las alas son más finas y están más pegadas al cuerpo. Es una de mis miniaturas favoritas por la épica que destila y por su dinamismo, como si estuviera cayendo en picado sobre un enemigo.

El campeón de la tormenta tiene el poder especial «Combate singular», que te da ventaja en las batallas.

En el caso de la oscuridad, la heroína es Cragaraña, una hechicera troll con poderes sobre el fuego y medio cuerpo con forma de araña, como la diosa Arachne Solara. Si tienes El libro de los trolls que publicó JOC Internacional para RuneQuest, podrás saber más sobre ella. Y si has jugado al videojuego King of Dragon Pass, tal vez te hayas topado con ella en alguna desdichada ocasión. La miniatura mola bastante, con sus patas arácnidas y sus hechizos de fuego en las manos. Es otra de las miniaturas que ganaría mucho con una mano experta de pintura. Por el lado negativo, es una pena que no la diseñaran con una forma más típicamente troll, ya que tiene una pinta muy humana.

En esta foto de familia de la facción de la oscuridad puedes ver a Cragaraña en primer plano, abajo a la izquierda.

Por su parte, el héroe de la facción de los cielos es el Emperador, y sorprende su forma de wyrm con su larga cola alrededor del trono. Aunque puede parecer raro, parece ser que en uno de los libros inacabados de Greg Stafford se describe este misterio de la forma dracónica del emperador de Dara Happa (The Fortunate Succession).

Malia, diosa de la enfermedad, Thed, diosa madre de los broos, Cragaraña, el campeón y el emperador a la derecha.

Para terminar, tenemos las miniaturas de los secuaces mortales de los dioses. En la facción de las tormentas tenemos a los bárbaros, 4 miniaturas bastante chulas que representan a un guerrero acorazado y armado con una espada y una daga. Aunque la miniatura me gusta, creo que la pose con todo el brazo por debajo de la barbilla es un poco forzada. Los trolls me gustan mucho más, ya que tienen una pose muy dinámica y amenazante. El primer diseño de estas miniaturas fue muy criticado, ya que parecían gorilas, pero por suerte Sandy Petersen hizo caso a los fans, y las mandó rediseñar. Los arqueros de la facción de los cielos están bien, sin más. Por último, los broos de la facción del Caos me parecen muy feos. Estos seres sucios y depravados son enemigos aterradores de cualquier campaña de RuneQuest o HeroQuest situada en Glorantha. Pero en estas miniaturas se les muestra inclinados hacia atrás y uno de los brazos es un tentáculo largo que da la vuelta por la espalda. Está bien que den cierta grimilla, pero aun así es de las miniaturas que menos me gustan de todas.

Miniaturas de los trolls de la oscuridad y de los bárbaros de las tormentas.

Todos los componentes están colocados en la caja de forma que no sufran daño al transportarlos. Así, las miniaturas más grandes encajan en huecos hechos a medida. Sin embargo, esto hace que volver a guardarlo todo en su sitio no sea nada fácil. De hecho, es un pequeño rompecabezas y, si no lo haces bien, te arriesgas a que alguna de las miniaturas sufra desperfectos, ya que el tablero y todos los cartones que se colocan encima antes de cerrar la tapa pesan bastante.



El reglamento


El reglamento de este juego son nada menos que 121 páginas en papel satinado a todo color encuadernadas en tapa blanda. Sin embargo, las reglas en sí ocupan muchas menos páginas. De hecho, las 32 primeras solo incluyen imágenes de los distintos componentes del juego básico y de todas las expansiones, para que puedas confirmar que efectivamente tu caja contiene todo lo que se supone que debe tener. Luego, otras 30 páginas al final del libro están dedicadas a ofrecer consejos para los jugadores de cada facción, además de preguntas frecuentes para resolver dudas, así como las reglas de las cajas de ampliación. En conclusión, las reglas del juego básico ocupan unas 50 páginas, pero con muchas imágenes a color, ya sea como explicaciones o simplemente para decorar. No nos engañemos, no es un juego para principiantes en esto de los juegos de mesa, ya que tiene su intríngulis.

El índice del reglamento de The Gods War

Aun así, el sistema básico del juego es fácil de aprender. Cada turno se divide en 3 fases en las que los jugadores realizan sus acciones. Durante la fase de acción, los jugadores se turnan para gastar puntos de poder con los que mover sus miniaturas por el tablero, invocar miniaturas de su reserva, construir o mejorar templos y declarar batallas contra las miniaturas o edificios de los demás jugadores. A continuación, en la fase de poder, los jugadores recuperan el poder gastado dependiendo del número de templos que tengan en pie. Finalmente, en la fase de concilio, los jugadores ganan puntos de victoria según el número de templos que tengan sobre el tablero y las búsquedas heroicas que hayan completado. En esta fase también pueden usarse algunos poderes especiales.

El objetivo del juego es ser el primer jugador en acumular al menos 35 puntos de victoria. Como los templos que construyes es lo que da puntos de poder y de victoria, construirlos es una prioridad, pero también defenderlos con tus miniaturas y tratar de destruir los de tus adversarios. No obstante, si todo fuera eso sería muy simple. Hay dos factores que hacen el juego mucho más interesante.

Inicio de la parte donde se explican las fases de cada ronda

En primer lugar, la facción de dioses que controla cada jugador es una pieza muy importante del juego, ya que cada una tiene unos poderes y unos puntos débiles muy distintos, que hacen que este juego sea asimétrico. Es decir, cada jugador empieza con unas ventajas y desventajas distintas y la clave está en saber sacar el máximo partido de las ventajas y jugar bien tus cartas. Además de todas las acciones mencionadas, los jugadores tienen el aliciente de completar búsquedas heroicas, que no es más que ir cumpliendo una serie de condiciones para así obtener más poderes especiales. La variedad de poderes únicos al alcance de cada facción le da al juego un cierto parecido al juego de cartas Magic: The Gathering, pero jugado sobre un tablero con casillas y miniaturas, en el sentido de que tienes que saber bien cuándo usar cada uno de tus poderes para sacarles el máximo provecho, y la estrategia que sigas en el movimiento de tus miniaturas tendrá un efecto determinante.

Inicio de la parte sobre la fase de poder

En segundo lugar, la mecánica del juego cambia en ciertos puntos de la partida. Por ejemplo, cuando el primer jugador alcanza 10 puntos de victoria, la casilla del Pico Cósmico explota y se transforma en un vórtice del Caos. Esto no es porque sí, sino que refleja el trasfondo de la Guerra de los Dioses de Glorantha. Entonces, todas las facciones excepto la del Caos deben colaborar y sacrificar miniaturas para cerrar el vórtice si no quieren que todo empeore y la victoria sea del Caos. Claro que un jugador listo conseguirá que sean otros quienes hagan el mayor sacrificio... Más adelante, hay otro acontecimiento, «el Gran Compromiso», en el que la mecánica vuelve a cambiar. El final del juego se acelera y en esta fase me imagino que la diplomacia y los pactos verbales entre los jugadores pueden dar mucho juego. Y es que en cada ronda, uno jugador distinto se encarga de repartir puntos de victoria a los demás, pero el cómo los reparta dependerá de cómo le hayan tratado y de quién lleve más ventaja, claro.

Saber mover las miniaturas por el tablero es fundamental para la estrategia de juego.

En definitiva, parece muy divertido y estoy deseando probarlo cuanto antes. Solo le veo un pero, y es que tal vez no sea del agrado de las personas a quienes no les gusten los juegos de enfrentamiento directo entre jugadores. En este tipo de juegos, puede suceder que varios jugadores decidan cebarse en el más débil para eliminarlo de la partida. Por suerte, las reglas incluyen una mecánica para que un jugador que haya perdido todas las miniaturas y todos los edificios pueda seguir jugando. También me parece muy útil que exista una regla que determina qué pasa con la facción de ese jugador que se ve obligado a abandonar la partida antes de que termine. Parece que el señor Sandy Petersen ha pensado en todo.

La mesa preparada para empezar a jugar con las cuatro facciones básicas: ¿hace una partida?


Elder Races - Caja de ampliación


Además de la caja básica, me compré esta expansión. La caja Elder Races contiene 31 miniaturas más que puedes añadir a las partidas de The Gods War para darles aún más salsa. Se trata de diferentes razas de seres mortales o inmortales propios del mundo fantástico de Glorantha (las razas antiguas) que permiten a tu facción aliarse con ellos y unirlos a sus fuerzas. Cada una aporta una serie de poderes y ventajas totalmente distintos y sus reglas de juego están descritas en unos cartones para poderlas consultar fácilmente durante las partidas.

He aquí un vídeo de los contenidos de esta caja. Solo dura unos 3 minutos:


Las tres miniaturas más enormes de esta caja son el gigante, la arquera maidstoniana y el dragonut en su última fase de desarrollo espiritual. Todas tienen un nivel de detalle espectacular. Por ejemplo, el gigante tiene verrugas, michelines, un cadáver humano en el tobillo o un cerdo atado a la cintura. También me gusta que va mirando hacia abajo, como pensando a qué insignificante mortal va a pisar a continuación. ¿Podrás aliarte con él para que luche de tu lado? ¿Y podrás hacerlo antes de que se te adelante un adversario?

¡El gigante viene a por ti...!

El dragonut, fiel al trasfondo de Glorantha, cambia a lo largo de la partida y cada vez se va haciendo más poderoso. En su sexta transformación, la miniatura que ves abajo a la izquierda se transforma en la «megatura» del Señor Inhumano de la derecha. Y sí, para ese momento desearás que esté aliado contigo, porque añade 4 dados de combate a tu bando. Esta es mi miniatura favorita de esta caja, porque me parece muy elegante.

Date prisa en aliarte con los dragonuts o tendrás que enfrentarte a ellos.

El resto de miniaturas se presentan en grupos de tres y son de tamaño más modesto. Cada tiene poderes especiales concretos. Unas de mis favoritas son los boggles. Aunque apenas se han descrito en los juegos de rol situados en el mundo de Glorantha, estas criaturas son los traviesos vástagos del dios embaucador. Por eso tienen esa forma tan retorcida y graciosa. En términos de juego, tienen un factor de combate igual a 0, pero aun así fastidiar es su especialidad.

Te van a hacer la puñeta si no te alías con ellos. ¿Y si lo haces? También, también.

También hay 3 mostali (los enanos de Glorantha) y 3 aldryami (los elfos). Sus miniaturas no son muy espectaculares, más bien pasables. Los mostali llevan una armadura muy aburrida y funcional, sin adornos, lo que encaja perfectamente con esta raza. Y las aldryami van armadas con su arco élfico y una capa hecha de hojas. En cuanto a sus poderes, ambos saben luchar, pero los mostali pueden construirte grandes templos muy rápidamente y los aldryami te hacen ganar más puntos de victoria.


Luego están los luathas, semidioses originarios de la tierra del crepúsculo. Sus miniaturas son tremendas y tienen un pose muy chula. Además, me encantan esos yelmos corintios que aportan al juego un toque muy necesario de Edad de Bronce. Estos tíos son muy brutos. Tienen el mismo factor de combate que un elfo o un enano, pero cuando los sacas todos sobre el tablero obtienes el poder de devastar, que hace precisamente eso, hace huir a todas las demás miniaturas y se carga todos los edificios de la zona. A saco.

Estos luathas tan chulos me llegaron con las jabalinas algo torcidas, pero haré el truquito del agua caliente y fría y listos.

Otras miniaturas de la caja son: los hombres escorpión, los vadelinos, los barcos dragón, los slarges y... ¿me olvido de alguna? Ah, sí... claro:

Estas miniaturas no podían faltar. Los patos molan. Tienen un factor de combate de cero patatero, ¡pero molan!


Y esta es la caja Elder Races, básicamente. Es una pena que no estén a escala en relación unas con las otras. Por ejemplo, los piratas vadelinos son extrañamente grandes en comparación con los aldryami o los hombres escorpión. Eso hace que no puedas usar estas miniaturas para las partidas de rol de RuneQuest, por ejemplo, o para jugar a algún juego de escaramuzas. En The Gods War tienen un valor meramente representativo. Y para terminar, una foto de familia:

No se vayan todavía, aún hay más...


Más miniaturas: la caja Empires


Gracias a la colaboración de mi amigo Gran Orco, gran fan de Glorantha, incluyo a continuación varias imágenes que me ha cedido de los contenidos de la caja Empires. Esta caja incluye 4 facciones adicionales con las que jugar: Tierra, Mar, Luna y Dios Invisible, cada una con sus poderes especiales y un total de 44 miniaturas. Además, incluye un tablero para poder jugar partidas realmente titánicas de hasta 8 jugadores. Mi facción favorita de esta caja es la del Mar, con todas esas serpientes marinas y krakens, y luego la de la Tierra, con sus diosas de la tierra, su behemoth y sus gigantescos titanes: Genert y Pamalt, las dos miniaturas más enormes de todo el juego.

Gran Orco posando con, de izquierda a derecha: la diosa roja (Luna) y los titanes Genert y Pamalt (Tierra).

La facción de la Tierra no solo destaca por tener esos dos inmensos titanes. Además, es la facción con más miniaturas. Mientras que la mayoría de facciones tiene solo 3 dioses menores, la facción de la tierra tiene 7: una reina de la tierra para cada una de las facciones enemigas. Cada una de ellas puede casarse con una de las demás facciones correspondientes con su color, que entonces pasa a controlar esa miniatura. Esta unión confiere a ambas facciones un punto de poder extra. Pero mientas la facción enemiga solo obtiene un punto, el jugador de la facción de la tierra obtiene uno por cada reina que haya casado con otra facción. De hecho, la caja Empires incluye hasta unos anillos de plástico para simbolizar esta unión (!).

Las 7 reinas de la tierra, con una secuaz mortal en primer plano, una dama del hacha. Al fondo y a la izquierda se ven dos serpientes marinas de la facción del mar.

Gran Orco incluso ha grabado un vídeo en el que muestra una comparativa de tamaños de varias de de las miniaturas de Glorantha: The Gods War, desde la más pequeña, hasta la más descomunal.



Aún no me he comprado la caja Empires, pero me tienta mucho. Los motivos son varios. Sobre todo, para poder hacer partidas realmente épicas de 6 a 8 jugadores, con todos mis amigos. Luego para poder jugar también partidas de 5 jugadores, o para poder escoger facciones distintas en las partidas de 4. En concreto, la facción del mar me tira mucho, más que nada porque es de las más importantes durante la guerra de los dioses de Glorantha. Y, por qué no decirlo, las miniaturas impresionantes que incluye son una pasada. Sin embargo, entre los motivos que me frenan, aparte de los 135 dólares que cuesta, son que primero tengo que comprobar si realmente este juego gusta entre mi grupo y si lo jugamos mucho. Porque para que se quede criando polvo en la estantería no vale la pena tanto dispendio. Además, para poder jugar partidas a partir de 5 jugadores tendría que comprarme una mesa del comedor mucho más grande, porque si no, no cabe todo (ver foto de mi mesa, más arriba).

En cambio, Gran Orco la tiene más grande: esta foto es de la primera partida que jugó: Tormenta, Cielo, Caos y Mar.

Yo aún no he podido probar este juego de mesa, pero Gran Orco ya ha jugado varias partidas. Me ha contado que al principio se hicieron un poco de lío con tantos poderes y tantas runas, y que las dos primeras partidas duraron 4 horas en lugar de las 2 que se supone que dura una partida normal de The Gods War. Algo muy normal cuando empiezas con cualquier juego de mesa. La primera estuvo muy reñida y al final acabó ganando la Tormenta por solo un punto de victoria. En la segunda partida usaron miniaturas de las cajas de expansión Empires Elder Races. Gran Orco se alió con el gigante de la foto (ver abajo), pero al final fue el panteón lunar y su diosa roja quien se alzó con la victoria.

Partida con los panteones de la Oscuridad y el Caos de la caja básica, más los de la Tierra y de la Luna de la caja Empires. Y, además, con miniaturas de la caja Elder Races. ¡Brutal!

Por otro lado, el hecho de que algunos de sus amigos no dominen el inglés, supone un problema, sobre todo para saber en todo momento qué efecto tienen los poderes de sus facciones. Sin embargo, Gran Orco ha solucionado este problema para todos los aficionados españoles de Glorantha: The Gods War y es que... tachán, tachán... ¡Ha traducido y maquetado todas las fichas, hojas de imperio, poderes y runas del juego! Las puedes descargar gratis de su página web para imprimirlas y jugar a este juego en español. Desde aquí mi profundo agradecimiento: ¡eres realmente grande, Gran Orco!

Traducción española artesanalmente preparada por el señor Gran Orco

En definitiva


Sin haberlo probado todavía, todo apunta a que este juego va a dar largas horas de diversión gloranthana mítica. El apartado visual es sensacional y las reglas parece que prometen. Los juegos de Sandy Petersen se caracterizan por estar muy bien equilibrados, ya que hace montones de pruebas de juego para ir puliendo las reglas hasta que están perfectas. En todo caso, y aunque admito que me compré el juego con cierto sentido de culpabilidad por el dispendio, estoy contento con haber participado en el mecenazgo. Y, para terminar, un resumen de mis impresiones:

Lo mejor:

  • Miniaturas muy espectaculares con un alto nivel de detalle.
  • Buena relación con el trasfondo de Glorantha, y no requiere ningún conocimiento previo.
  • Reglamento bien testeado y con amplias dosis de estrategia.
  • Buena rejugabilidad gracias a las grandes diferencias entre facciones.
  • Si te gusta pintar miniaturas te lo pasarás pipa.

Lo peor:

  • Requiere mucho espacio, tanto de estantería como de mesa de juego.
  • Por la temática, la duración de las partidas y el nivel de detalle de las reglas, no parece muy apto para el jugador más casual, lo que puede dificultar sacarlo a la mesa.
  • Las miniaturas son tan caras y algunas tan frágiles que el propietario del juego se pondrá muy pesado recordando a todo el mundo que hay que tratarlas con cuidado. ;-D
  • Por ese motivo: ¡nada de bebidas sobre la mesa de juego! Por un lado, porque seguramente no quede espacio donde ponerlas (!). Y por el otro, para eliminar el riesgo de que se derramen sobre los componentes del juego. Solución: mesa supletoria.
  • Que algunas miniaturas de mortales no estén a escala para poderlas usar todas juntas en las partidas de rol de RuneQuest.

Foto de familia de las miniaturas del Caos: el Trío Infernal y sus secuaces, los repugnantes broos.

En fin, eso es todo de momento. Luego Sandy Petersen hizo una segunda campaña de mecenazgo para sacar más miniaturas de dioses, aunque los problemas logísticos hicieron que se retrasara indefinidamente. Si quieres, ahora puedes leer cómo fueron las primeras partidas que jugué a este juego. :-)
 
© 2012. Design by Main-Blogger - Blogger Template and Blogging Stuff