Mostrando entradas con la etiqueta Star Wars. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Star Wars. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de marzo de 2021

La campaña de Star Wars con QuestWorlds

7 comentarios
 

En 2020 cuando llegó la pandemia tuvimos que dejar de jugar a la campaña de RuneQuest de JOC fuertemente tuneado, situada en el mundo de Glorantha y titulada Piratas de las islas Edrenlinas. Fue una pena porque se había quedado en un punto muy interesante. Entonces Kenrae propuso retomar unas partidas que habíamos jugado hacía años en el universo de Star Wars con las reglas del juego de rol HeroQuest (que ahora se llama QuestWorlds). Desde entonces no hemos parado de jugar y está siendo bastante divertido, así que a continuación voy a contar como es esta campaña: las reglas, los personajes jugadores y las aventuras.



¿Star Wars con HeroQuest?


Lo normal es pensar que habría sido más fácil usar alguno de los juegos de Star Wars que ya existen para jugar una campaña en esa galaxia muy muy lejana. Sin embargo, HeroQuest es un juego narrativo y es muy fácil usarlo para jugar en cualquier ambientación. De hecho, sus mecánicas sencillas hacen que sea más fácil de dirigir y jugar que cualquier juego simulacionista. En realidad, hace tiempo que Kenrae decidió que ya no iba a dirigir a ningún otro juego que no fuera HeroQuest, ya que el trabajo de preparación de partidas es mínimo comparado con otros sistemas. Por cierto, que de este juego está a punto de salir la nueva edición, que se llamará QuestWorlds (QW) y si quieres te puedes descargar gratis el SRD. También puedes leer un ejemplo de juego.


El máster ha adaptado y modificado varios módulos de diversos juegos que ha ido encontrando por Internet (en Sinergia de rol, por ejemplo), pero también ha creado alguna que otra aventura desde cero. La idea era jugar un módulo autoconclusivo en cada sesión, para que así, si pasaba mucho tiempo entre una partida y otra, no dejáramos nada a medias. Sin embargo, últimamente hemos empezado a jugar cada vez más módulos de más de una sesión.


Kenrae aplica unos ligeros retoques a las reglas de mejora de los personajes y para los poderes jedi se ha basado en la estructura descrita en el juego de rol Star Wars de West End Games, donde se clasifican en tres categorías y hay que aprender primero unos para poder aprender otros más potentes. Además, antes de cada aventura usamos las reglas de comunidades para ver cómo avanza la Nueva República en su lucha contra el remanente imperial. Está bien porque te da una sensación más de conjunto.



Antes de cada aventura hacemos unas tiradas para cada atributo de la Nueva República para ver cómo progresa


Aunque ya habíamos jugado una campaña larga con HeroQuest (la campaña Colymar), estamos comprobando que las reglas se ajustan a la perfección al estilo peliculero de Star Wars. Además, seguimos descubriendo intríngulis de las reglas de juego. Por ejemplo, en los clímax de las aventuras, el máster suele usar el conflicto extendido de grupo y ahí hemos visto que, cuando un personaje jugador liquida a su oposición, es mejor que haga asistencias a sus compañeros en vez de unirse al conflicto de nuevo. Sin embargo, esto se ha corregido en los cambios que incorpora la nueva edición QuestWorlds y mola más. Por ejemplo, ahora si liquidas a tu oposición antes que tus compañeros, ahora sí puedes unirte a su enfrentamiento sin que tu nuevo oponente empiece desde cero contra ti.




Personajes jugadores


Mabadna Heya, caballera jedi chiss, excontrabandista. Se unió a la academia jedi más que nada para escapar un tiempo de la mafia que la perseguía, pero poco a poco descubrió una nueva faceta y ahora es una firme seguidora de los designios de la Fuerza. Siempre al lado de los indefensos, aporta al grupo la conciencia necesaria, a la vez que trata de suprimir su codicia y sus impulsos vengativos. Por otro lado, su piel azul le dificulta pasar desapercibida, en algunas misiones. Está preocupada por la desaparición de Hárun, pero la importancia de las misiones para la Nueva República le ha impedido hasta ahora embarcarse en su búsqueda. Este es mi personaje y como nunca había llevado a un personaje defensor de los inocentes, está resultando interesante. Ver hoja de personaje.


Hárun Jonson, caballero jedi arkaniano, exmercenario. Este carismático guerrero dispuesto a todo pero a la vez precavido, fue descubierto por un caballero jedi durante el ataque de unos bandidos a un carguero al que le habían encargado proteger. Lucha con un sable de luz en cada mano y es capaz de usar la Fuerza para crear potentes descargas eléctricas. Aunque fue fiel compañero de Mabadna, tras una batalla con unos jedis imperiales sucumbió a la tentación del lado oscuro para aumentar su poder. Poco después, desapareció sin dejar rastro y se rumorea que se le ha visto en territorio del imperio. Ver hoja de personaje.


K-RA-P-O, droide de seguridad serie KX, asignado a la academia jedi. Este peligroso droide imperial fue reprogramado para servir a la Nueva República como guardián de la academia jedi. En combate suele ser temerario y parece disfrutar de cualquier oportunidad de dar rienda suelta a la violencia con su rifle pesado de asalto. (Por desgracia, no tengo acceso a la ficha de personaje. A ver si me la pasa el máster, aunque creo que tenía algunos secretillos oscuros...).


Teniente Dan, exsoldado del imperio. Como agente imperial desbarató varias cédulas de la Alianza  usando el engaño y el subterfugio. Pero cuando vio que el imperio iba a caer y justo a tiempo para que su contribución todavía fuese útil, ayudó a los rebeldes a entrar en su base y tomarla por sorpresa. A cambio, obtuvo la total amnistía y un puesto equivalente en el nuevo ejército de la República en ciernes. Sus métodos suelen ser despiadados pero eficaces y su conocimiento sobre el imperio han sido clave en muchas misiones, igual que sus polivalentes droides. En paralelo a la campaña, el teniente Dan, ahora ascendido a capitán, mueve los hilos para trabajar como agente doble. La Nueva República ha dado el visto bueno a su plan y ahora trata de convencer a sus antiguos superiores imperiales de que está de su bando y puede ofrecerles información de los movimientos de la República. Ver hoja de personaje.


Plisken Snake, este extraficante de armas y experto de los bajos fondos de Coruscant fue reclutado como agente secreto del Senado y posteriormente pasó a formar parte del grupo especial de infiltración y sabotaje. Bajo una eficaz máscara de millonario playboy se oculta un agente capaz de infiltrarse en cualquier parte y mezclarse entre cualquier multitud. Habla 14 idiomas y es un tirador excelente. Por desgracia, le atraen demasiado los lujos y los objetos de valor elevado. Ver hoja de personaje.



La campaña hasta el momento


Es el año 15 DBY (después de la Batalla de Yavin), es decir, unos 11 años tras el fin de la primera trilogía de películas. Se ha instaurado la Nueva República y, aunque el imperio está fragmentado, sigue controlando bastantes sistemas de la galaxia. Por otro lado, Luke Skywalker ha refundado la academia jedi y los primeros aprendices ya han superado el entrenamiento. En la primera sesión, el máster nos leyó una introducción parecida a esta mientras sonaba la épica banda sonora, igual que en la primera escena de las películas, cuando aparecen las letras que se alejan hacia el infinito.


Las primeras aventuras de la campaña se centraron en los dos jedis, Mabadna y Hárun, que acababan de graduarse en la academia jedi. Su maestro fue Kyle Katarn (porque el máster es un fan de los FPS Star Wars: Dark Forces de finales de los 90). Sus primeras misiones fueron de poca envergadura: conseguir los cristales para sus sables de luz (en unas cuevas con fuerte presencia del lado oscuro), robar una lanzadera de una pequeña base imperial (y huir mientras nos perseguían varios cazas TIE) o proteger a la hija de un manager influyente durante un concierto (con un asesino en serie suelto).


Fragmento de la portada del videojuego FPS Dark Forces protagonizado por Kyle Katarn


Cuando retomamos esta campaña en 2020, a los dos jedi se les unió el droide K-RA-P-O. Los tres formaron un comando de operaciones especiales del ejército de la Nueva República, a las órdenes de la comandante Edeana Lanire y el oficial de inteligencia Orkal Bo'leya. Realizamos varias misiones con éxito. La primera de ellas fue bastante sonada, ya que salvamos la vida de la mismísima Leia Organa, tras un duelo con unos jedis del lado oscuro (y con la banda sonora Duel of the Fates sonando a todo tren). Luego se unió al grupo el teniente Dan y la siguiente misión terminó en un tiroteo intenso y en brutal inferioridad numérica en el que salvamos el pellejo por los pelos. A esta le siguieron otras misiones de poca envergadura, como detener a un contrabandista en un casino de los Hutt, o ayudar a un planeta minero contra una corporación. Después de esto, mi compañero Hárun desapareció sin dejar rastro (el jugador que lo controlaba decidió abandonar la campaña por varios motivos). Algo me dice que ha caído presa del lado oscuro y, cuando el tiempo lo permita, deberé partir en su busca. Por otro lado, el droide de nuestro grupo fue asignado a otras tareas y fue sustituido por Plisken Snake. A partir de entonces, Dan, Plisken y yo formamos el comando Espectra, un grupo pequeño de infiltración y sabotaje.



Algunos de los personajes principales de la campaña


La primera misión de Espectra fue un gran éxito para el ejército de la Nueva República, ya que logramos robar el prototipo de una nueva nave de una base imperial secreta (Operación Trile). Allí las habilidades de manipulación eléctrónica del R2-D2 de Dan tuvieron un papel muy destacado, sobre todo cuando consiguió bloquear los ganchos de despegue de los cazas TIE de la base. El momento más complicado fue cuando tuvimos que rescatar a un grupo de espías de nuestro bando que habían sido hechos prisioneros y escapar con todos ellos, algunos muy malheridos debido a las torturas. 



Instantánea de la escena final de la aventura Operación Trile en Roll20


En la siguiente, nos hicimos con una nave imperial averiada a medio trayecto, donde tuvimos que demostrar unos nervios de acero (Operación Acertijo) e improvisar sobre la marcha. También fue un gran golpe porque gracias a eso la Nueva República consiguió el código de comunicaciones imperial, lo que me recordó poderosamente al final de la película The Imitation Game, situada en la Segunda Guerra Mundial.


Captura de la partida Operación Acertijo en Roll20

En la siguiente misión nos enviaron al planeta Asamin para sabotear unos cañones de defensa planetaria antes de que el ejército de la Nueva República atacara a las fuerzas del imperio apostadas allí. Me gustó especialmente una escena de esta aventura en la que fuimos a reunirnos con un mafioso de la ciudad principal y acabamos apostando fuerte en una partida a cartas contra él, todo para conseguir salvar de la esclavitud a una pobre twi'lek. La escena final en la base imperial también fue muy divertida, ya que mi personaje se infiltró disfrazada de soldado imperial y tuvo que seguir las órdenes de un oficial hasta alejarse del resto del grupo más de lo que hubiera deseado. Toda esta escena la jugamos como un conflicto extendido y fluyó muy bien. Tras salir airosos justo a tiempo, el mismísmo comandante Han Solo nos felicitó por nuestro papel clave en el éxito de la batalla.



Instantánea de la aventura del sabotaje de los cañones de Assamin en Roll20


Luego tuvimos que dirigirnos a Coruscant y rebuscar por los bajos fondos de la capital, todo para proteger la vida de un prometedor nuevo general del ejército. Fue una partida de investigación en la que tuvimos que enfrentarnos a un asesino letal y escurridizo. Como nos mezclamos un poco con la cúpula del Senado, el teniente Dan se murió de envidia cuando vio que la jefa de estado Organa me saludaba personalmente (¡recordaba mi nombre!). En esta misión me alegré de haberme entrenado lo suficiente para dominar un nuevo poder de la Fuerza que me permite leer los pensamientos superficiales a distancia. Aun así, el auténtico héroe volvió a ser la unidad R2-D2 de Dan. Este droide funciona con las reglas de aliados como una palabra clave dentro de la hoja de personaje del teniente Dan, pero está resultando ser tan útil y eficiente, que a menudo bromeamos que pronto será el teniente Dan quien pasará a ser el «aliado» del R2-D2.

 

Y ahora tenemos que jugar la tercera sesión de la nueva misión de Espectra: encontrar a un antiguo desertor del imperio que se refugió hace muchos años en un planeta desértico llamado Molavar. Pensábamos que iba a ser como buscar una aguja en un pajar, pero poco a poco le estamos siguiendo la pista. Claro que, todo sería mucho más fácil si no hubiera decenas de cazarrecompensas buscándolo. En concreto hay uno que va por ahí con un jetpack y armadura de beskar que, cuando lo pillemos, le vamos a explicar unas cuantas cosas... Nos han intentado matar ya tantas veces que la cosa empieza a cansar. También hemos aprendido, y por las malas, que lo peor del desierto no son los dragones krayt... sino las malditas ratas womp.


Fotos de algunos de los seres que nos han intentado matar en el acogedor planeta Molavar


En fin, como campaña «de entretiempo» nos está sirviendo muy bien. Me encanta cuando el máster pone el efecto de sonido del sable de luz o imita el idioma de R2-D2. Tengo curiosidad por ver si llegamos a alguna gran conclusión antes de volver a recuperar la campaña que estábamos jugando antes de la pandemia. De hecho, me encantaría que fuera así, porque, aunque la campaña empezó siendo muy «para pasar el rato», me ha empezado a gustar mucho más ahora que las misiones ya tienen más conexión entre ellas. Por otro lado, en este tiempo también he ido jugando algunas partidas de RuneQuest Aventuras en Glorantha y La llamada de Cthulhu en jornadas online y tal. Pero de eso hablaré en otra entrada. :-)

domingo, 14 de enero de 2018

Los últimos jedi: lo bueno y lo malo

11 comentarios
 
En diciembre de 2017 se estrenó la película Los últimos Jedi, el episodio VIII de la saga de La guerra de las galaxias. Por la calle todo parecía tranquilo. Pero mientras tanto... ¡¡¡internet ardía!!! Masas enfervorecidas de fans la criticaban sin piedad mientras la otra mitad de la masa de fans la defendía a capa y espada. Yo la fui ver y salí del cine sin saber muy bien qué pensar. Algunas partes me habían gustado mucho. Otras menos. En general, tenía la impresión de que las partes que me habían gustado eran más que las que no. Pero para tratar de concretar mejor mi opinión sobre la película, empecé a leer varias críticas por internet. Hasta vi el vídeo en el que Kevin Smith repasa la película (no lo vi todo, que es muy largo). Me ha encantado el análisis que hace el blog The Alexandrian. A continuación voy a expresar todo lo que he aprendido leyendo estas críticas y de ahí podrás ver la opinión que me merece esta película (ojo que hay spoilers).


Primero lo malo


El eje central del debate

Por lo que he podido observar, la opinión de los fans se divide sobre todo en ambos lados de una línea roja: «la relación de continuidad con la trilogía precedente». Es decir, si ves esta película como independiente de las trilogías anteriores, es una película buena. Por el contrario, si ves la película como una continuación de la saga, tienes motivos para odiarla. La nueva trilogía se estableció desde el inicio como una mezcla de los dos conceptos. Es decir, tratar de recorrer la línea roja y equilibrar elementos nuevos con otros de la trilogía previa. Parecía un buen plan para contentar a todo el mundo, es decir, público joven con público viejo. Y en principio pusieron los ingredientes necesarios: nuevos personajes jóvenes (Poe, Rey, Finn) y antiguos personajes viejos (Leia, Han, Luke). Podría haber salido bien. Se podrían haber hecho muchas historias buenas con eso. Por desgracia, se tomó una decisión fatal que resulta en desastre si eres del público viejo:


El maldito reboot

No solo es una falta de originalidad muy grande, sino que el hecho de que esta trilogía se base en una premisa copiada de la trilogía anterior menoscaba mucho las gestas conseguidas por los protagonistas. Imagínate que empiezas una nueva campaña de rol con los mismos personajes de la anterior y viene el máster y te dice: «bueno, pues todo lo que conseguisteis en la anterior campaña no ha servido de nada. Ale, a jugar». Es feo. Muy feo.

Claro que es plausible que surja otro grupo militar fascista que intente dominar la galaxia. Pero, ¿de verdad esta repetición era la única forma de continuar con la saga? ¿Otra vez el mismo planteamiento? Por ejemplo, podrían haber hecho que la República se enfrentara a unos restos del antiguo Imperio que tratan de resistir. O podría aparecer una invasión alienígena de fuera de la galaxia solo superable con el poder de la Fuerza. Cualquier cosa menos repetir el mismo esquema.

Para más inri, además de copiar la premisa básica, van y hacen «homenajes» a la anterior trilogía, como una nueva Estrella de la Muerte que destruye planetas y que los rebeldes se encargan de volar en pedazos. De hecho, me parece un insulto a la palabra «homenaje» cuando en realidad se trata de una mera repetición.


Sobre el episodio VIII en sí

El director de Los últimos Jedi no ha hecho más que continuar con las premisas heredadas de El despertar de la Fuerza, así que todo lo malo de esas premisas no es culpa suya. Habría sido aún peor si Rian Johnson hubiera ido en contra de eso. Por desgracia, ha seguido con las copias de escenas, como una batalla en un planeta blanco para dar tiempo a los rebeldes a retirarse ¡y encima con AT-ATs! O como un combate entre el jedi bueno y el malo frente al emperador o jefe supremo.

Quiero pensar que estas escenas copiadas son en realidad exigencias de los productores, que toman por tonto al público y no quieren arriesgar, solo ganar pasta. «Ponle ahí escenas muy parecidas a la trilogía anterior» debieron exigir al director y guionistas, «esa trilogía generó mucho dinero, y nosotros también queremos forrarnos, así que repetiremos escenas y los fans nos aplaudirán, es menos arriesgado, una apuesta segura». Grrr, qué rabia me dan estos «homenajes» y el beneficio que se quiere sacar a la nostalgia.


Los chistecillos

Empieza la película y de repente observo una escena que más bien podría formar parte de La loca historia de las galaxias. Me refiero a cuando Poe le toma el pelo al llamar al comandante Hux desde su X-Wing. Pero más adelante, cuando Finn, Rose y Chewbacca se infiltran en la nave de la Primera Orden, aparece una nave aterrizando, expulsando mucho vapor, y pienso «vaya, parece una plancha» y acto seguido, resulta que, efectivamente, es una plancha. Aunque está bien que haya humor, estas dos escenas me parecieron cercanas a la autoparodia. En la trilogía anterior había humor, como cuando Leia está andando por un pasillo detrás de Chewbacca y dice algo así como «¿Alguien puede apartar a este felpudo gigante?». Pero la plancha... Con la plancha se pasaron tres pueblos. Es como ver HardWare Wars.


Tampoco nos pasemos

Sin embargo, aparte de la plancha y sobre todo, lo horripilante que me resulta la mezcla entre remake y continuación, la avalancha de otras críticas que se han hecho a la película me parece desmesurada. Parece que hay fans que se han enfadado mucho al ver que las historias fan-fiction que ellos habían conjeturado se han hecho añicos en esta nueva entrega de la saga. Como si alguien tuviera que respetarlo... Me parece muy ingenuo. Por otro lado, tenemos que todo el universo expandido con su Mara Jade, su Ben Skywalker y los hijos de Leia y Han se ha ido por el desagüe. Eso sí entiendo que toque un poco más la fibra, ya que todo eso fue oficial hasta que llegó Disney y decidió pasárselo por el forro. Pero por lo menos los guionistas han aprovechado algunos elementos de ahí. Sin embargo, los fans más fanáticos no lo ven así y un grupo ha empezado a recoger firmas para que esta trilogía no se considere canónica dentro del universo de Star Wars. Absolutamente flipante. Pero volviendo a lo que decía al principio de este párrafo, a continuación voy a repasar varias de las críticas principales y ver por qué no son necesarias.

1. Múltiples y variados hechos que no encajan con la física

Criticar errores de física, como la extraña persecución de las dos grandes naves nodrizas o el hecho de que las bombas de los bombarderos caigan hacia abajo en el espacio, simplemente no tiene sentido en La guerra de las galaxias. Desde sus inicios, una de las premisas básicas de esta saga es que no se toma en serio la física. Se contenta con que lo parezca ligeramente, ya que es más fantasía que ciencia ficción. De lo contrario, ¿por qué no se congelan y asfixian los protagonistas de Una nueva esperanza cuando aparcan el Halcón Milenario en un asteroide? ¿Acaso el vientre del gusano gigante es perfectamente hermético al frío vacío espacial? Y los sonidos que hacen las naves espaciales y los cañones al disparar en el espacio y las explosiones ¿existen realmente cuando no hay oxígeno para que se propague el sonido? Hay muchos más ejemplos pero en definitiva, en estas películas hay que centrarse en la aventura y la acción, porque si te pones quisquilloso con la física no vas a disfrutarlas nada.

2. Not my Luke

Muchos fans están totalmente decepcionados por la actitud de Luke en esta película y encima Mark Hamill echó leña al fuego cuando afirmó en una entrevista que el guión tampoco representa a Luke como él lo imaginaba. Básicamente, consideran que es imposible que el Luke Skywalker de la anterior trilogía haya terminado siendo el egoísta y amargado personaje de Los últimos Jedi.

A mí me parece normal que empiecen a matar a los protagonistas de la trilogía anterior para dejar sitio a la nueva generación. De lo contrario, se restarían protagonismo entre ellos y sobre los nuevos pesaría la sombra constante de los viejos. Y todo el tema del fracaso de Luke es muy interesante. Todo el mundo comete errores y falla, incluso las grandes leyendas como Luke Skywalker. De hecho, cometer errores los hace mucho más humanos y creíbles. Por si fuera poco, al final de la película Luke se redime de forma impresionante de sus errores (ver más abajo sobre este tema).

3. Rey sabe hacer demasiadas cosas sin apenas entrenamiento

Esto no es un fallo, pero aunque lo fuera, no sería exclusivo de Los últimos Jedi. Cabe recordar aquí que en El imperio contraataca, Luke pasa un fin de semana con Yoda y luego ya se va a luchar contra el mismísimo Darth Vader. Y pierde, claro. Pero no creo que lo que le enseñó Yoda en dos días le haya permitido hacer las virguerías que hace durante el duelo en Bespin. Por otro lado, también hay que tener en cuenta que en Una nueva esperanza Luke destruye la estrella de la muerte confiando en la Fuerza para lanzar los torpedos sin haber tenido apenas entrenamiento. Solo una charlita con Obi Wan y listo. Quiero decir que las acciones de Luke, igual que las virguerías que hace Rey en la nueva trilogía, pueden explicarse meramente por el gran poder de la Fuerza que tienen previo a cualquier entrenamiento. Además, mientras que Luke es un granjero de clase media-baja, Rey lleva desde los 5 años luchando día a día para sobrevivir sola en un mundo desértico, así que es normal que esté curtida en el combate. Por si fuera poco, los guionistas se ocupan de dejarlo claro cuando Luke se sorprende al sentir el poder de la Fuerza que tiene Rey.



4. Toda la escena de Canto Bight no aporta nada porque termina en fracaso

Bien al contrario, esta escena tiene mucho sentido para el desarrollo del personaje de Finn y para uno de los temas centrales de la película (ver abajo). Y además, ¿desde cuándo las escenas que terminan en fracaso no aportan nada? Por ejemplo, el duelo de Luke y Vader en Bespin termina en fracaso. Pero ¿de verdad no sirve para nada? Claro que sí: el personaje de Luke evoluciona y descubre cosas sobre sí mismo. Una evolución necesaria cuyos frutos solo llegan a verse en la siguiente película. Pues lo mismo con Finn en Canto Bight. Pero en el caso de Finn, los frutos de su evolución ya se ven al final de la película, durante el combate en Crait, el planeta salado. Vayamos por partes.

Finn empieza en El despertar de la Fuerza siendo un desertor del Imperio, quiero decir... de la Primera Orden. No es un héroe, solo quiere huir. Pero gracias a la interacción con Rose y la aventura que viven en Canto Bight, Finn interioriza que es necesario luchar contra la opresión. Que a veces es necesario sacrificarlo todo por algo más mucho más grande que uno mismo. Y es gracias a esta evolución, a este cambio, que más tarde Finn decide darlo todo para defender a los rebeldes en Crait. Finn empieza así a convertirse en un héroe. Y gracias a esto va a poder desempeñar una función clave en el resolución de la trilogía en la siguiente película.

Además, la escena de Canto Bight no solo sirve para hacer evolucionar a Finn, sino también para hacer patente el mensaje final de la película (ver más abajo).


Y ahora viene lo bueno


En esta película se tratan una serie de temas importantes que hacen que todo sea algo más que una serie de escenas emocionantes. Estos temas componen el mensaje de la película y están relacionados con el desarrollo de los personajes protagonistas. Yo he identificado los siguientes 5:


1. Sacrificarse por los demás es mejor que huir

Esto es lo que saben bien todos quienes forman parte de la Resistencia y es lo que aprende Finn en esta película, concretamente en la injustamente denostada escena de Canto Bight. Es la idea que define a la gran mayoría de héroes y heroínas. Sin embargo, igual que Poe, Finn termina aprendiendo algo más, y es que...

2. El grupo está por encima del sacrificio heroico individual

Poe Dameron ya tenía interiorizado el punto anterior desde el principio de la trilogía. Pero en Los últimos Jedi su personaje evoluciona y aprende. A base de tortazos, pero aprende. Primero, después de hacer caso omiso de las órdenes de Leia durante la evacuación de D'Qan, esta lo degrada. Poe sigue en sus trece y más tarde se rebela contra sus superiores, por lo que recibe un nuevo tortazo. Poe simplemente hace lo que cree que es correcto según el punto anterior: llegar valientemente hasta donde sea por el bien común. Sin embargo, en esta película aprende que el comportamiento heroico, por loable que sea, no debe ser individual, sino conjunto con el resto de héroes. Finalmente, en la batalla de Crait se demuestra que ya ha interiorizado este mensaje cuando se retira del ataque siguiendo las órdenes. Esto contrasta justo entonces con Finn, que en ese momento ha aprendido el punto 1, pero aún no el 2. Luego Poe vuelve a demostrar que ha evolucionado cuando aparece Luke y se da cuenta de que el jedi legendario no se está sacrificando a pesar del grupo, sino por el grupo, y entonces organiza al resto de rebeldes para salvarlos a todos, subiendo así al mismo nivel que Leia. Ver este tipo de evolución de los personajes es lo que hace que cualquier narración tenga verdadera enjundia.



3. Vivir el presente es mejor que adorar lo viejo

Luke tiene esta obsesión de ser el último Jedi y el peso que eso le supone le abruma sobremanera. Antes de refugiarse en Acht-To, recopiló todos los textos que encontró sobre la Fuerza. Y ahora los desprecia, porque nada de eso le sirvió para evitar su error. Cuando aparece Yoda y básicamente le dice: «¿Quieres quemar los libros? Pues quémalos. No son importantes», Luke se queda a cuadros. Su maestro le está diciendo que venerar el pasado no es tan importante como saber vivir el presente. Es un mensaje tremendo. Sobre todo porque también me parece una metáfora de las películas de Star Wars en general y de las expectativas que generó la primera trilogía. Es como si el director nos estuviera diciendo: «vale que la trilogía original fue genial, pero si no la superáis no disfrutaréis nunca las películas de ahora».


4. Fallar forma parte del aprendizaje e incluso los mejores tienen permiso para fallar

La aparición estelar de Luke al final de la película es la culminación de la evolución de su personaje. De hecho, tras el El imperio contraataca y su primer duelo con Vader ya debería haber aprendido que fallar forma parte del aprendizaje. Pero claro, después pasó que se convirtió en una leyenda, las expectativas eran muy altas, y sobre todo las que él tenía de sí mismo. El hecho de haberse convertido en maestro le hizo olvidar esa lección. Al fin y al cabo, ¿no se supone que los maestros lo saben todo? La losa de ser una leyenda le hizo ser demasiado estricto consigo mismo y no puede perdonarse su gran fallo. Por suerte, aparece su propio maestro para sacar a Luke de su propia encerrona y decirle eso de «The greatest teacher, failure is».

Este es el mensaje que más me gusta de toda la película y me encanta cómo se representa en la historia trágica de Luke Skywalker. Por eso no entiendo la frase que he comentado antes de «Not my Luke». Todos los héroes necesitan tener defectos. Estos defectos los humanizan, los hacen creíbles, y hacen que sus hazañas sean verdaderamente impresionantes. Más allá de su gran valentía, su gran poder para vencer al mal, los héroes deben vencerse a sí mismos. Fíjate que si hasta los grandes héroes como Luke pueden fallar, ¿cómo no vas a hacerlo tú? Y eso, lejos de ser negativo, es muy bueno, porque el fallo te hará ser mejor.

Y cuando Luke deja de mirarse el ombligo, finalmente se redime de forma épica. A lo bestia. El héroe por antonomasia se va por la puerta grande. Me pareció una escena sensacional, sobre todo porque me encantan las sorpresas y no lo vi venir. Solo más tarde me di cuenta de que el aspecto de Luke en Crait es diferente y que su espada es azul.

5. Las buenas acciones no solo son buenas por sí mismas, sino por el ejemplo que dan.

Leia afirma al final que la Resistencia debe ser la chispa que prenda la mecha de la rebelión. Y luego se nos muestran imágenes de los niños explotados en Canto Bight mirando el cielo. Esto hace alusión al hecho de que la aventura de Finn y Rose en el planeta casino ha inspirado a estos niños. Sin que ellos mismos sean conscientes, su valentía se ha convertido en un ejemplo contagioso a seguir. Y esos niños tal vez en el futuro se unan a la Resistencia para luchar contra la injusticia. Otro motivo por el que la escena de Canto Bight sí es necesaria para redondear la película. Rose es la chispa que hace evolucionar a Finn. Luke es la chispa que hace evolucionar a Poe. Las acciones de este pequeño grupo de rebeldes que sobrevive al final de la película son la chispa para esos niños de Canto Bight. En definitiva, es un mensaje de esperanza.

Observar el desarrollo de estos cuatro temas mejora mucho mi opinión sobre la película. Además, hay otros mensajes más sutiles que también me gustaron. Me gustó mucho que la escena de Canto Bight sea una crítica directa a los vendedores de armas, por ejemplo. Es un ejercicio de mostrar los tonos de gris que nunca antes se había visto en la saga, y que hace que te plantees dilemas. ¿Vale la pena que la Resistencia compre armas de aquellos que permiten que se explote a niños en los casinos que frecuentan? También me gustó que liberaran a los perros gigantes de carreras, que me parece un mensaje en contra de la explotación animal. Lástima que Finn y Rose no liberaran también a los niños explotados del casino, pero supongo que no se puede tener todo. Me gustó que Chewbacca no se comiera el porg asado, que es un mensaje de vegetarianismo. Y claro, me gusta que la protagonista sea una chica fuerte, y que otro de los protagonistas sea negro.


Escenas que me parecen molonas

Aparte de los temas y los mensajes, me gustaron mucho varias escenas. Por ejemplo, el combate de Rey y Ben contra Snoke y su guardia imperial. La coreografía es fantástica, hay grandes sorpresas como la muerte de Snoke y el momento en el que Ben y Rey están brevemente en el mismo bando es genial. Lástima que el principio quedará empañado por ser una escena demasiado parecida al duelo final de El retorno del Jedi. Pero de eso ya he hablado al principio.

Otra escena que me gustó mucho es cuando la comandante de la Resistencia decide dar media vuelta a su nave y se lanza a la velocidad de la luz contra la nave de la Primera Orden. Cuando eso ocurre, la película se queda en un respetuoso silencio, y en la sala de cine no se oye ni una mosca. De hecho, al parecer en algunos cines de Estados Unidos se avisaba a los espectadores de que en un momento de la película se produce una pausa de sonido de 6 segundos... Lo hicieron porque, al parecer, hubo gente que se quejó porque creían que el sonido se había estropeado durante esos segundos y exigían una compensación (!). Alucinante.

Y finalmente, la aparición de Luke en Crait. Al principio me pareció que iba a ser una copia de la escena en la que Darth Vader lucha contra Obi Wan Kenobi en el episodio IV. Pero el efecto del fuego concentrado contra Luke, la nube de polvo que se disuelve, y él sigue ahí, muy a lo Dragon Ball... me pareció sensacional. Por no hablar de la sorpresa cuando Ben lo atraviesa con su espada.



Conclusión


En definitiva, una película buena. Podría haber sido mucho mejor sin el lastre del enfoque de esta nueva trilogía, pero qué se le va a hacer. Tal vez esta sea la mejor película que se podría haber hecho teniendo en cuenta lo poco que les gusta arriesgar a los productores de Hollywood y toda su maquinaria. ¿No crees?

 
© 2012. Design by Main-Blogger - Blogger Template and Blogging Stuff