¿Adivinas en qué personaje fílmico está inspirado este personaje jugador?
La historia de Kawazu
Kaku es hijo de Arakaki Mosaku, un samurái de bajo rango en la provincia de Suruga. Su madre murió en el parto y su padre nunca llegó a superar la pérdida, lo que le llevó a convertirse en un adicto al licor de arroz. Cuando era pequeño, Kaku no fue un niño muy agraciado. Al contrario, era bastante feo. Además, como su padre no le prestaba ninguna atención, siempre iba sucio y desarreglado. Le gustaba jugar en el pantano cercano a su pueblo, atrapando sapos, lo que hizo que el resto de niños le pusieran el mote de «Kaerukun»: el niño rana. Al crecer, Kakusan se convirtió en un guerrero de bajo rango del clan Hagi, un clan menor vasallo de los Tadano. Cuando Mosaku murió, Kakusan se quedó sin familia y tampoco pudo encontrar una esposa. Siguiendo los pasos de su padre, Kakusan empezó a beber más de la cuenta y, un mal día, eso le provocó un incidente con el hijo de su señor. Debido a ello, el pobre desgraciado se vio obligado a hacerse el seppuku.
El día en el que debía ejecutar la sentencia, Kakusan se hundió el cuchillo en el vientre, aunque sin demasiada destreza. Aun así, habría muerto igualmente decapitado segundos más tarde, si no hubiera sido por la flecha que en ese momento apareció de la nada y atravesó el cuello del samurái que lo asistía en la sentencia. Los hombres de Ishizaki estaban invadiendo las tierras de los Hagi, situadas en la frontera con la provincia vecina (ver relato II de la campaña). Medio muerto, Kakusan no fue capaz de completar su propia ejecución ni tampoco morir luchando contra el invasor. El destino quiso que un sacerdote sintoísta pasara por el campo de batalla, lo encontrara y le salvara la vida. Este sacerdote le dijo que la diosa Izanami no quería que muriera. Aunque Kakusan tenía más fe en los budas, aquella revelación lo conmocionó profundamente.
Sin clan y con una obsesión por una muerte que huía de él, Kakusan se convirtió en un rōnin, un samurái sin señor entregado a las causas perdidas y las aventuras cuanto más peligrosas mejor. Como símbolo de su renacimiento, se cambió el nombre por el de «Kawazu» (rana) y ahora porta en la espalda el emblema de la muerte y la rana que él lee como «shinia» 死蛙.
Hoja de personaje
Un personaje tan peculiar tenía que tener unos datos de juego diferentes del resto. La hoja de personaje que muestro aquí está hecha con más puntos para repartir que un personaje inicial para ponerlo a la altura del resto de personajes jugadores, que ya llevaban unas cuantas sesiones de experiencia. Es decir, nos saltamos un poco las reglas de RuneQuest y las reglas de creación de personaje samuráis. Además, esta foto está tomada tras unas cuantas sesiones de «vida».
Haz clic en la imagen para ampliar.
Como puede observarse, las habilidades de Kawazu reflejan su obsesión con la muerte. No solo tiene Saber (Muerte) que le permite actuar como un forense, sino que también tiene una pasión muy curiosa: Sintonía con la Muerte, que le permite, por ejemplo, saber si alguien cercano a él tiene ganas de morir o está cerca de reunirse con sus antepasados. Para terminar, su habilidad Arte representa su habilidad para la poesía, sobre todo el yuigon, los «poemas de la muerte», también llamados «poemas de la despedida», que escribían los japoneses cuando sabían que les faltaba muy poco para abandonar el mundo.
Y no acaba ahí la cosa. Cuando le pregunté al jugador qué tipo de magia quería para su personaje, me dijo que tenía que ser algo relacionado con los shinigami, los dioses de la muerte. Me volví un poco loco para reflejar este punto en cuanto a reglas. De hecho, como hizo el personaje con poco tiempo antes de la primera sesión de juego, estuvo varias sesiones sin magia especial mientras yo buscaba ideas. Finalmente, releí la leyenda de Izanagi e Izanami y decidí que Kawazu puede invocar la ayuda de una yomotsu-shikome, una de las furias del infierno que persiguieron a Izanagi mientras huía del inframundo. Para ello le di gratis las habilidades básicas de Trance y Atadura, que en mis reglas de sintoísmo se llaman Ver mundo invisible y Hablar con los kami, y representé a este ser con los datos de juego de un fantasma al que Kawazu puede invocar.
La cara que puso Togama cuando un día echó un vistazo al mundo invisible y vio a este ser oscuro del infierno flotando en silencio sobre Kawazu... De hecho, Kyosuke y Okura también lo miran raro sin necesidad de ver el mundo invisible.
Para terminar de redondearlo, el propio jugador creó una tabla para reflejar el hecho de que Kawazu ansía la muerte, y eso le hace ser muy temerario. Si bien esta «búsqueda de situaciones peligrosas» le hace parecer valiente ante sus superiores, también puede perjudicarle gravemente. Como me gustó la iniciativa y encajaba muy bien con el concepto de personaje, permití usarla al jugador en los años de la campaña en los que no ocurren «aventuras» y representa las misiones temerarias para las que Kawazu siempre se ofrece voluntario. Olé sus huevos.
Tabla de supervivencia de Kawazu >>
Tirada anual de la habilidad Supervivencia:
- Crítico: +2 puntos de experiencia adicional por el riesgo que corre y +10% a su pasión Sintonía con la Muerte.
- Éxito igual a la mitad o inferior del porcentaje: +1 punto de experiencia extra.
- Éxito normal: se queda igual.
- Fallo igual o inferior a la mitad de la franja de fallo: -1 punto de experiencia al no encontrar peligros suficientemente intensos para sentirse bien consigo mismo y su progreso no es tan satisfactorio ese año como cabría esperar.
- Fallo superior a la mitad de la franja de fallo: -1 punto de experiencia y, además, ha resultado herido de gravedad. Pierde 1 punto al azar de una de las siguientes características, a determinar con una tirada de 1D6:
1: FUE - la recuperación ha sido muy larga y ha perdido musculatura.
2: CON - la herida le ha afectado la salud de forma permanente.
3: INT - un golpe fuerte en la cabeza le causa fuertes migrañas de por vida.
4: POD - pérdida grave de autoestima.
5: DES - las heridas le han provocado una pérdida de elasticidad muscular.
6: CAR - cicatrices en la cara o alguna quemadura menor.
- Pifia: sobrevive, pero queda mutilado de alguna forma y, además, este año no gana ninguna experiencia. Tirada de 1D6:
1: Herida grave en la cara, -10% a todas las habilidades de percepción y -2 CAR.
2: Pérdida de oído, -20 % a todas las habilidades de percepción y -1 CAR.
3: Pérdida de varios dedos: -10% a las habilidades de agilidad y manipulación, y -2 DES.
4: Pérdida de un ojo, -20% a todas las habilidades de percepción y -2 CAR.
5: Se queda cojo: -1 al movimiento y -2 DES.
6: Se queda manco de la mano izquierda: -20% a habilidades de manipulación y -2 DES.
¡Y ya no digo nada más de Kawazu para no hacer spoilers de los relatos de la campaña de samuráis! ¿Qué te parece? Con unos pocos cambios, puedes usar este personaje para cualquier campaña de fantasía... ¡Si te atreves!
Madre mía. Personaje complicado (puede ser un horror para el resto de los jugadores) y situación complicada, la de incorporarse a una campaña tan avanzada. Tengo curiosidad por las notas del máster al respecto, a ver cómo fue.
ResponderEliminarHola Cubano: ya verás, ya... :-) Pero no, en realidad no fue tan complicado y el jugador amoldó el personaje a la partida sin problemas. Piensa que todos eran un poco suicidas en esta fase, así que estaba entre amigos. Por lo menos al principio... :P Y hasta aquí puedo leer.
EliminarCreo que es y será mi PJ favorito durante mucho tiempo.
ResponderEliminarEstá inspirado en el famoso haiku de Matsuo Bashō:
furu ike ya
kawazu tobikomu
mizu no oto
Y también en El código del samurai de Taira Shigesuke "Aquel a quien se supone guerrero debe considerar de su mayor interés pensar en la muerte en todo momento, de día y de noche, desde la mñanada del día de Año Nuevo hasta la última noche del año."
Qué interesante, rana y muerte, y todo muy japonés. 🐸💀
EliminarHe visto que este poema es muy famoso y hay muchas traducciones, dejo aquí una:
Al viejo estanque
se zambulle una rana.
¡Cloc! hace el agua.
He visto que muchas traducciones usan onomatopeyas, pero a mi no me gusta mucho esa elección. Me da la sensación que se aparta del espíritu del poema original. Una onomatopeya es demasiado brusca para un japonés ¿tu que piensas?
EliminarSí, el poema original es más sobrio. El último verso sería literalmente «El sonido del agua». Pero a mí me gusta más con el «¡cloc!» porque me parece más descriptivo y además mantiene la métrica del 5-7-5.
EliminarNo sé hasta que punto tiene sentido intentar respetar la métrica cuando la longitud de las palabras entre ambos idiomas es tan dispar. Es como intentar hacer un soneto en japonés con métrica española, saldrían versos kilométricos. Pero si nos ponemos puristas, no sé hasta que punto la poesía es algo traducible, con independencia del idioma que se trate, de ahí que hubiera optado por ponerlo directamente en japonés :P
EliminarMe voy a permitir la libertad de hacer una traducción mucho más libre "En la vejez, de la juventud queda, solo el recuerdo". Probablemente signifique algo totalmente distinto, pero ahí queda eso :D
Aunque podría ir un paso más allá y decir "En la soledad de la vejez, de los amores de juventud, nos queda su eco" hmm no sé, no sé. ¡C'est très compliqué! :D
EliminarEs que traducir poesías es de lo más complicado, efectivamente. Tus dos propuestas me parecen buenas interpretaciones del poema. 😉
Eliminar