• Google+
  • RSS Feed

sábado, 12 de marzo de 2022

El héroe de las mil caras, de Joseph Campbell

10 comentarios:
 

El héroe de las mil caras (The Hero with a Thousand Faces) es un libro sobre mitología y el viaje del héroe publicado originalmente en 1949 por Joseph Campbell. En esta entrada reseño la traducción al español que publica la editorial Atalanta. También comento un poco el fenómeno alrededor del libro y las principales críticas que ha recibido.




¿Por qué es un libro interesante?


Si te interesa la mitología en general, El héroe de las mil caras es un libro muy recomendable, porque habla de mitos y cuentos de culturas muy diversas, desde la India y Japón, a los pueblos americanos y varias culturas de África y Australia, pasando por los mitos griegos, hebreos y otros. Yo me lo leí porque Greg Stafford lo recomendó en una charla sobre Glorantha y mitología


El libro se divide en tres partes: introducción, la aventura del héroe y el ciclo cosmogónico. La primera parte trata sobre la relación de los mitos con el subconsciente. En esta parte, Campbell cita a menudo a Sigmund Freud y Carl Jung, con su idea del inconsciente colectivo y los arquetipos, y las de otros pensadores anteriores. Basándose en estas ideas, teoriza que todos los mitos del mundo tienen puntos comunes porque en esencia han salido de la mente humana. Para tratar de demostrarlo, pone numerosos ejemplos de sueños relatados por pacientes de la consulta de un psicólogo y relaciona algunos de los elementos que aparecen con elementos de varios mitos y cuentos populares. Según Campbell, los sueños y los mitos comparten el lenguaje simbólico y solo se diferencian en que los sueños son personalizados, mientras que el mensaje de los mitos es válido para la humanidad en general.


Esto le sirve de base para presentar la tesis principal del libro, que desgrana en la segunda parte: el viaje del héroe o monomito. Aquí Campbell se fija en elementos comunes de mitos de muchas culturas del mundo y las destila en un patrón que, según afirma, es universal. Este patrón tiene una serie de fases y Campbell explica cada una poniendo ejemplos de mitos. Si quieres verlo sin comprar el libro, hay muchas páginas webs y vídeos en Youtube donde se explica. Básicamente, se trata del camino que emprende el héroe de muchos mitos de culturas diferentes para poner fin a un problema. Para ello, abandona su lugar de origen, se adentra en un mundo desconocido y debe hacer frente a una serie de retos y pruebas. Tras superar el clímax y lograr su objetivo, el héroe regresa a su mundo transformado y comparte con los demás su hallazgo, lo que aporta un cambio positivo a su comunidad de origen. El autor admite que ha dejado de lado las diferencias entre los mitos que pone de ejemplo y se centra solo en los parecidos, y su objetivo con ello es dar a entender que las culturas del mundo tenemos muchas más cosas en común que diferencias, es decir, es un mensaje unificador (y algo romántico) que viene a decir que todos somos humanos al fin y al cabo, y por eso los mitos se parecen aunque sean de culturas muy lejanas entre sí.


Finalmente, en la tercera parte del libro Campbell continúa con su ejercicio de mitología comparada, pero aquí se centra en los mitos de creación del universo y su futura destrucción, desgranando el ciclo en varias fases más o menos comunes a muchas culturas del mundo. Sin embargo, en esta parte Campbell tambien acaba volviendo al tema del papel del héroe en la sociedad y describe sus distintas facetas: niño, guerrero, amante, redentor del mundo, tirano o santo. Termina con una extensa sección de notas que no leo porque te obliga a estar yendo y volviendo a la página por donde vas, y luego una extensa sección de bibliografía.


A lo largo del libro Campbell usa ejemplos de mitos y cuentos populares, para acto seguido pasar a otro ejemplo de otra cultura y lugar, lo que demuestra su amplio conocimiento de los mitos del mundo. En otras ocasiones, relata un mito o cuento y lo deja a medias para luego retomarlo más adelante en el libro. Toda esta panoplia de mitos y cuentos te deja con ganas de saber más de la mitología de cada cultura que nombra.


Primera sección de El héroe de las mil caras


¿Por qué es famoso?


Por lo que he leído, El héroe de las mil caras fue una obra muy influyente en su momento y hoy en día sigue siendo popular. En el momento de su publicación (1949) aún no existía la globalización y no había tantas obras de divulgación sobre las creencias de culturas lejanas como hoy en día. Sin embargo, no fue hasta muchos años más tarde cuando se hizo famoso de verdad.


Al parecer el gran boom de popularidad de este libro se dio en los años setenta gracias a la ayuda de Hollywood. George Lucas se leyó el libro mientras preparaba el guion de la primera película de Star Wars Episodio IV: Una nueva esperanza y vio en el viaje del héroe elementos que coincidían con lo que tenía en mente, así que añadió más de los que se mencionan en El héroe de las mil caras. Por consiguiente, esta trilogía encaja muy bien con las fases del patrón que elaboró Campbell: la llamada a la aventura, la renuncia a la llamada, la ayuda sobrenatural, las pruebas, la reconciliación con el padre... 


Más tarde, Campbell y Lucas trabaron una cierta amistad y el creador de la saga Star Wars le prestó su rancho para filmar una progama televisivo en el que el periodista Bill Moyers entrevista a Joseph Campbell sobre varios temas relacionados con la mitología. Esta serie de entrevistas se llamó El poder del mito (The Power of Myth) y lanzó a Campbell a la fama definitiva. Aunque él nunca llegó a ver la serie porque murió antes de emitirse, más tarde se vendió transcrita en forma de libro con el mismo título. Y así, Joseph Campbell se convirtió en el divulgador más famoso sobre mitología.


Tras su muerte, su esposa creó la Joseph Campbell Foundation, una fundación centrada en explorar la obra de este autor y gestionar su legado. Luego en los 90, Christopher Vogler publicó un libro sobre cómo usar el patrón de Campbell para escribir guiones cinematográficos y se hizo bastante popular: El viaje del escritor (The Writer's Journey: Mythic Structure for Writers), de modo que muchas otras películas taquilleras aplicaron la misma estructura.


Aunque Campbell escribió muchos más libros sobre mitología, hoy en día El héroe de las mil caras sigue siendo su libro más conocido y hasta se ha convertido un poco en una especie de libro de autoayuda a través de la mitología. Por ejemplo, el actor Will Smith menciona el libro en una entrevista que le hicieron en 2018, como uno de los motivos que le convencieron para lanzarse a ayudar a otras personas. Y el documental Finding Joe de 2011 para Apple TV también está muy enfocado en este sentido. Esto es así porque Campbell considera la aventura del héroe en esencia una metáfora del viaje interior que conduce a la transformación positiva del individuo.


Primera fase de la aventura del héroe según Campbell: la llamada a la aventura


¿Por qué Joseph Campbell se equivoca?


Los folcloristas son las personas que estudian el folclore entendido como la transmisión de información no oficial entre pequeños grupos de personas. Esto incluye los cuentos populares, los rumores y los mitos, entre otras formas de expresión. Pues bien, los folcloristas y otros estudiosos de los mitos odian un poco a Joseph Campbell y a su héroe de las mil caras. El motivo es que la enorme popularidad de El héroe de las mil caras lleva a menudo a que muchos lectores no pasen de ahí y crean a pies juntillas lo que en definitiva no es más que una teoría sobre la mitología y el folclore. Y eso es un error.


Para empezar, El héroe de las mil caras se escribió en 1949. Ha llovido mucho desde entonces. Aunque la idea de los arquetipos de Jung en la que se basa el libro estaba muy de moda en aquel entonces, más tarde fue criticada porque en realidad no puede sistematizarse de forma objetiva y por tanto, no se puede estudiar de forma rigurosa. La identificación de los arquetipos acaba siendo borrosa y subjetiva. En definitiva, del mismo modo que los descubrimientos de Freud fueron muy importantes pero luego se le vieron los flecos y subsiguientes estudiosos de la psique los refinaron y reformaron, lo mismo pasa con las teorías de Jung.


La crítica principal que hacen los folcloristas y mitólogos a El héroe de las mil caras es que al considerar el patrón del viaje del héroe como universal, Campbell prescinde del contexto cultural concreto de cada mito en el que se ha fijado para extraer dicho patrón. Y eso es muy peligroso porque si no tienes en cuenta el contexto, aplicas tu propia interpretación, basada por defecto en el contexto de tu propia cultura, la occidental en el caso de Campbell, con todos los prejuicios que eso implica. Por ejemplo, Campbell ilustra la fase del viaje a la que llama «el rescate desde fuera», con el mito japonés en el que varios dioses engatusan a la diosa Amaterasu para conseguir que salga de la cueva donde se ha ocultado. Pero, ¿seguro que los antiguos japoneses que contaban este mito consideraban a Amaterasu como un héroe que ha emprendido un viaje y al que hay que rescatar para que regrese? ¿Cómo puedo estar seguro sin estudiar a fondo la historia y el significado que los antiguos japoneses daban a esas leyendas? Al final, puede que la teoría del viaje del héroe de Campbell sea más bien occidental que universal. Y al hacerla pasar por universal, puede que sea un poco colonialista. Incluso aunque sea sin querer. 


Por otro lado, Campbell elaboró el patrón del viaje del héroe usando los mitos y cuentos populares que le convenían para crearlo. Es decir, es como si un científico elaborara una teoría usando solo las muestras que concuerdan con el resultado que espera obtener. Es un marco tan general que, si crees en él sin más, podrías argumentar que cualquier historia encaja en él. Si a eso le añadimos el fenómeno de Hollywood que he comentado antes, puede dar la sensación de que «oh, todas las historias encajan en el patrón», cuando en realidad estas historias se han creado usando precisamente ese patrón (me refiero a las novelas y películas que se inspiran en el viaje del héroe: El Rey León, Harry Potter, Regreso al futuro, The Matrix, etc.). Puede que incluso se hayan escrito novelas y guiones de cine que a priori no están inspiradas en ese patrón, pero como sus autores están influenciados por todas las que sí lo están, al final acaban encajando en él aunque sus autores desconozcan El héroe de las mil caras.


Parte del ciclo cosmogónico donde se habla del elemento mítico de la madre del universo


En definitiva


A pesar de todo el fenómeno mediático que se ha generado a su alrededor y a las críticas que ha recibido desde su publicación, El héroe de las mil caras es un libro que vale la pena leer si te interesa la mitología. El mero hecho de leer mitos y cuentos de culturas lejanas es interesante y las reflexiones que hace el autor también. Por ejemplo, hace bastante hincapié en que los mitos son metáforas con un mensaje importante, y que cuando la cultura que los creó deja de entenderlos así, los mitos pasan a ser historias banales. Curiosamente, pone de ejemplo de esto último las historias de escándalos y amoríos de los dioses del Olimpo. Es un libro que te hace pensar en los mitos no como historias de fantasía entretenidas de leer, sino como narraciones que los sabios de otro tiempo y lugar elaboraron para transmitir mensajes útiles para la vida y que no podían expresarse de otro modo.


Aunque hay que leerlo con un ojo crítico, este libro es genial para activar o reactivar el interés por la mitología. Por lo menos en mi caso, me han entrado muchas ganas de seguir leyendo. Tengo ganas de leer, por ejemplo, los cuatro volúmenes de Las máscaras de dios (mitología primitiva, oriental, occidental y creativa), u otros de los libros menos conocidos de Joseph Campbell. O tal vez sería mejor leer antes libros de mitología nórdica e hindú, y de cualquier de las muchas mitologías que aún no conozco. Decía Greg Stafford que para saber de mitología primero hay que leer los mitos, luego los libros sobre mitos, y luego los libros sobre los libros sobre mitos. Yo apenas he empezado, pero tengo ganas de leer más. :-)


Varios otros libros de Joseph Campbell que la editorial Atalanta publica en español


Lo mejor

  • Dejarse llevar por las explicaciones del autor.
  • Los fragmentos de mitos y cuentos populares de culturas tanto lejanas como cercanas.
  • Darte cuenta de cómo varias películas y novelas usan el patrón de «el viaje del héroe».
  • Puedes usar el patrón del viaje del héroe como inspiración para escribir aventuras.
  • Te da ganas de seguir leyendo sobre mitologías diversas.

Lo peor

  • El lenguaje a veces demasiado florido y poético dificulta la comprensión.
  • Leerlo y creer que es la panacea, sin leer también las críticas que se han hecho de él desde 1949.
  • Los ejemplos reales de sueños que pone el autor a lo largo del libro para justificar la relación entre el mundo del subconsciente y los mitos no son para nada convincentes.


Pues hasta aquí la reseña, espero que te haya parecido interesante. Este libro está disponible en cualquier librería grande o en este enlace de Amazon. Si ya te los has leído ¿estás de acuerdo con mi opinión? Al terminar de leer el libro, tengo muy claro que aún me quedan muchos, muchos libros sobre mitología por leer. ¿Qué otros libros sobre mitología recomendarías y por qué? Me encantaría leer tus recomendaciones en un comentario aquí abajo.

10 comentarios:

  1. Gracias por traernos esta interesante entrada. Secundo la apreciación de Stafford. Eso sí, si son textos que intentan ser fieles a las fuentes originales pueden resultar un tanto densos de leer, con estructuras gramaticales forzadas, que intentan espejar la lengua original, y que suelen tener lagunas si son transcripciones de textos muy antiguos.

    En relación a lo que comentas, ciertamente es una de las funciones de los mitos, conferir pautas de conducta o inducir una moralidad a una sociedad.

    ResponderEliminar
  2. Hola, yo disfruté mucho de el Héroe de las Mil Caras, con todos sus defectos. Quizás la clave es no "creérselo" demasiado desde el punto de vista académico, aunque hable con convicción. Es un libro para disfrutar de la mitología, sacarle partido e incluso un poco de autoayuda y en ese sentido, la perspectiva etnocéntrica no hace daño. Los mitos tienen valor de símbolos en el sentido de significantes abiertos y en el pasado aportaron unas cosas y ahora a nosotros nos aportan otras (quizás de algún modo parecidas), como pasa con el disfrute de todas las obras de arte.

    Te recomiendo algunos libros sobre mitología y esas cosas, desde distintas perspectivas, por si te ayudan en el viaje (¿del héroe?)

    De divulgación y sin pretensiones me gustó "El Espejo Eterno": tiene su explicación sobre mitos, pero luego recopila muchos mitos de distintos sitios, con cariño.

    Si se quiere profundizar con mayor énfasis en los conceptos de Campbell, desde una perspectiva más rigurosa (y entonces más árida), creo que se basa mucho en Vladimir Propp y en Mircea Eliade. De Propp el clásico es morfología del cuento, pero yo no lo he leído (he visto tres ensayos recopilados en "folclore y realidad"). Eliade es un historiador de las religiones, un poco denso para el público en general, pero muy bueno para entender los mitos fuera del tiempo, las implicaciones del concepto más junguiano de símbolo y esas cosas: yo lo conocí con "Imágenes y Símbolos", pero tiene un montón de cosas interesantes (sobre chamanes, alquimistas y muchas cosas más).

    Si alguien le interesa más la perspectiva "de autoayuda" o de los beneficios psicológicos de la mitología desde un planteamiento "feminista" (cultural feminism: feminismo de la diferencia) y también junguiana, disfruté "Mujeres que hablan con los lobos", pero supongo que otra gente lo odiará.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, Antonio. :-) Me apunto todas las recomendaciones. He visto que El espejo enterno está descatalogado en español, pero en inglés se titula Parallel Myths. En el chat de Telegram de Glorantha Hispana también me han recomendado El mito del eterno retorno de Mircea Eliade.

      Eliminar
  3. Hola RuneB
    Campbell tiene otro libro muy interesante The mithic dimension, que es una colección de ensayos, creo que hay traducción, se trata de charlas que dio para un público no especialista por lo que se convierte en una lectura muy amena.

    Robert Graves es un autor muy interesante, sin ser antropólogo y aunque sus ideas estén bastante superadas, y no tengan demasiada base científica, tiene algunos libros de mitología como La Diosa Blanca o Los mitos griegos donde ofrece una serie de visiones y teorías sobre los pueblos mediterraneos más pretéritos, y sirve como generador de ideas para Glorantha, teniendo tanto peso en este mundo culturas matriarcales como la esroliana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Gracias por las recomendaciones, Fran! ;-)

      Me apunto La dimensión mítica de Campbell porque los vídeos que hay en internet sobre las charlas en público son muy interesantes.
      Y el de La diosa blanca lo he visto alguna vez en las librerías y también tiene buena pinta. El libro de Los mitos griegos lo leí hace años. Es muy completo como compendio de los mitos, aunque se obsesiona un poco con la explicación del sacrificio anual del rey. :-)
      Dejo en los títulos enlaces a Amazon por si alguien lee esto y le interesa encontrarlos.

      Eliminar
  4. La mitología me ha interesado desde que era niño, recuerdo que un pase en televisión de "Furia de titanes" provocó que me devorara toda la sección de mitos griegos de la biblioteca muncipal. Aunque en esas épocas me costaba más, me he enfrentado siempre a libros de toda dificultad, desde divilgativos a tochos más académicos, y directamente a las fuentes, con sus notas a pie de página interminables y sus palabras entre corchetes por huecos en los originales... Curiosamente, a la vez que también consumía cultura "friki" y oía aquello de "El héroe de las mil caras", me daba cuenta que en esas lecturas prácticamente nunca por no decir nunca se mencionaba a Campbell. En el mundo de los mitólogos, del catedrático al divulgador, no existía, quizá como mucho una referencia de soslayo. No fue algo sobre lo que prestaba mucha atención (porque como digo no era evidente relevante para el estudio mitológico)hasta que un día(re)leí la Epopeya de Gilgamesh, y me dio por buscar cosas en la red sobre el tema. Y resulta que en la red sí, había muchas referencias a que la epopeya mesopotámica "cumplía a la perfección el viaje del héroe". Pero contrastando el esquema de Campbell con mi reciente lectura, y repasándola me di cuenta de que si encajaba, solo eran los dos primeros cantos en todo caso... ¿y qué hacemos con el resto, unos 16 en total o así hablando de memoria, Gilgamesh ya no era héroe? Además lo que encajaba lo era a presión, a modo de esquema preconcebido con ideas tan asbstractas que se puede aplicar a todo. Mi impresión se confirmó con la lectura directa del libro, y sobre todo viendo los estudios de los mitólogos que se habían molestado en estudiarlo. De las críticas ya has hablado, yo lo remarcaría con un concepto de un profesor mío, el "monoexplicacionismo decimonónico" (por ejemplo, para Freud todo es sexo o Eros/Thanatos), un concepto que explica todo, pero lo explica todo porque es tan vacuo que puede aplicarse a cualquier cosa, y que está más en el observador que en lo observado (ves lo que eres). Sobre todo cuando sesgas y aislas de las fuentes lo que quieres: en su día un estudioso replicó que "Campbell conoce de las historias míticas lo que pone en la solapa de los libros". Si tenemos en cuenta que algo con bastante respaldo entre los folcloristas como es el catálogo Aarne-Thompson-Uther clasifica a los cuentos populares universales en más de 2400 esquemas, ¡como para que haya uno solo! Y esa clasifición es discutible y discutida, por eso que comentas de Campbell, porque borra detalles particulares que son muy relevantes porque otros sí que coinciden con el esquema.
    El caso de Campbell recuerda mucho al de Carlos Castaneda con la antropología, con un enorme repercusión popular(paradójicamente una fuente también en Star Wars, Mátrix, etc), ha acercado a gente genuinamente interesada, e incluso ha provocado alguna vocación seria, pero en realidad pertencen a eso, a la cultura "pop" como dicen los americanos, no a un estudio serio. Bueno, Castaneda un paso más allá porque fue un fraude completo, Campbell podemos dejarlo en una especulación ya anacrónica y superada. Yo hoy en día no recomendaría el libro de Campbell a nadie interesado en mitología, salvo que quiera estudiarlo precisamente como cultura pop. Cualquier texto divulgativo de una librería moderna va estar muy por encima del mítico - nunca mejor dicho - libro de Campbell.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pedazo de megacomentario, Amadís. :-) Me ha encantado.
      Me parece especialmente interesante lo que comentas del "monoexplicacionismo" y "ves lo que eres". Siempre es útil tener una mirada crítica con lo que se lee y buscar opiniones de personas que hayan estudiado a fondo el tema, además de no quedarse con un solo libro.

      Me apunto de paso el sistema Aarne-Thompson-Uther. En el chat de Telegram de Glorantha Hispana comentaron otra obra parecida: La morfología del cuento de Vladimir Propp. Y a ver si me leo pronto La epopeya de Gilgamesh.

      Eliminar
  5. ¿Por què los sueños y su relaciòn con el mito no son convincentes?

    Incluso se ha demostrado que los esquizofrenicos y otras personas comunes bajo influjos de las drogas comienzan a hacer narrativas que son fragmentos de cuentos folkloricos e incluso mitologicos (los conozcan o no). No es la imaginaciòn del autor o de Jung o de quien sea, hay registros de eso en papel.
    De hecho todo el meollo del asunto es que la gente, especialmente neuròticos, esquizofrenicos, aquellos que hacen meditaciones profundas, drogados con opio, hongos, marihuana e incluso gente que sueña, tiene a repetir fragmentos de patrones mitologicos o de los cuentos populares (los conozca o no). No sè por què lo venden como imaginaciòn del autor que se lo inventò porque no tiene ninguna relaciòn con la realidad practica.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Aunque la teoría me gusta, no me convencen los ejemplos concretos que pone el autor para sustentarla. La relación que establece entre los sueños de los pacientes que se incluyen en el libro no me parece que tengan relación con las conclusiones que saca de ellos.

      Sobre lo otro que comentas, ¿me puedes recomendar un libro donde se explique eso?

      Eliminar

 
© 2012. Design by Main-Blogger - Blogger Template and Blogging Stuff